26.12.2014 Views

ECO Revista Académica - Universidad Rafael Landívar

ECO Revista Académica - Universidad Rafael Landívar

ECO Revista Académica - Universidad Rafael Landívar

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

RETOS DE LOS EMPRENDEDORES LANDIVARIANOS DENTRO DEL CONTEXTO DEL MERCADO LABORAL GUATEMALT<strong>ECO</strong><br />

la industria, y la protección de la propiedad intelectual<br />

son ejes para el crecimiento sostenible en<br />

el futuro (WEF, 2011).<br />

Siguiendo con el WEF (2011), la competitividad<br />

se logra con mercados efi cientes de trabajo, los<br />

cuales deben garantizar una clara relación entre<br />

los incentivos de los trabajadores y sus esfuerzos<br />

para promover la escala meritoria en el trabajo, y<br />

deben proporcionar equidad en el entorno empresarial<br />

entre mujeres y hombres.<br />

Por otro lado, el WEF (2011), menciona que la inversión<br />

empresarial también es fundamental para la<br />

productividad y la generación de empleo que siguiendo<br />

la lógica de que el mercado debería absorber toda<br />

la fuerza laboral en el caso de haber desempleo o<br />

subempleo, estos deberían ser cíclicos en base a<br />

la contracción y expansión de la economía en lugar<br />

de estructurales y permanentes.<br />

Sin embargo, el caso de Guatemala es complejo<br />

debido a la baja absorción de la PEA en el empleo<br />

formal en condiciones de ocupación plena.<br />

Para profundizar al respecto, a continuación se<br />

presenta un análisis de la encuesta ENEI 2011<br />

tomando en cuenta que la misma se enfoca en<br />

cuatro dominios principales de estudio: urbano<br />

metropolitano, resto urbano, total rural y total<br />

nacional. A partir de estos dominios se defi nen<br />

características del mercado laboral guatemalteco<br />

en función de la Población Económicamente Activa<br />

(PEA), algunos indicadores puntuales de trabajo y<br />

la estructura salarial promedio de cada dominio.<br />

Para facilitar el análisis elaborado para el artículo<br />

y como antecedente de la ENEI 2011, se hace<br />

referencia a los aportes de la Organización Internacional<br />

del Trabajo (OIT). En su Conferencia<br />

Internacional de Estadísticas de Trabajo (OIT, 1982)<br />

la OIT defi nió tres categorías para clasifi car a las<br />

personas en edad de trabajar. Las categorías son<br />

mutuamente excluyentes. Como se puede observar<br />

en el cuadro siguiente, la PEA contiene la Población<br />

Desocupada Total (PDT) y la Población Ocupada<br />

Total (POA). Dentro de la POA, se encuentran la<br />

Población Ocupada Plena (POP) y la Población Sub<br />

Ocupada Total (PST).<br />

Cuadro No. 1 Conformación de la Población<br />

Económicamente Activa (PEA)<br />

en Guatemala<br />

Población<br />

Desocupada<br />

Total (PDT)<br />

Fuente: INE 2011.<br />

Población<br />

Económicamente<br />

Activa (PEA)<br />

Población Ocupada<br />

Plena (POP)<br />

Población Ocupada<br />

Total (POA)<br />

Población Sub<br />

Ocupada Total (PST)<br />

Para defi nir quién está dentro de la PST o en<br />

situación de subempleo, la OIT (1992) distinguió<br />

además a la subocupación o subempleo como<br />

visible o invisible. El subempleo visible es aquella<br />

situación en la que la persona está en un empleo<br />

con jornada de trabajo de duración inferior a la<br />

normal, y que está buscando, o aceptaría, trabajo<br />

adicional. El subempleo invisible refl eja una mala<br />

ubicación de la fuerza de trabajo, o un desequilibrio<br />

entre la fuerza de trabajo y otros factores de<br />

producción. Según la OIT (1992) algunos indicadores<br />

de ello son bajos niveles de remuneración<br />

y la subutilización de la capacidad de la mano de<br />

obra (subempleo disfrazado) y la baja productividad<br />

(subempleo potencial).<br />

Los resultados de la ENEI 2011 determinan varias<br />

cosas. De la Población en Edad de Trabajar (PET),<br />

que comprende personas entre 15 y 64 años de<br />

edad, el 62% (5,571,358 personas) se encuentra<br />

trabajando o buscando trabajo y forma parte de<br />

PEA (INE, 2011).<br />

Según la ENEI 2011, la PEA rural nacional representa<br />

el 52% del total, la PEA urbano metropolitana<br />

representa el 19%, y la PEA resto urbano representa<br />

el 29% de la PEA total. Ambas concentran<br />

mayor densidad de trabajadores, mayor escolaridad<br />

promedio, mayor presencia de mujeres y mayor<br />

rango salarial promedio, contrario de la PEA rural.<br />

Esto se muestra en el siguiente cuadro.<br />

21

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!