26.12.2014 Views

ECO Revista Académica - Universidad Rafael Landívar

ECO Revista Académica - Universidad Rafael Landívar

ECO Revista Académica - Universidad Rafael Landívar

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

ALVARO FUENTES<br />

• Inversiones en el sector energético para reducir<br />

la dependencia del país de los derivados del<br />

petróleo.<br />

• Actividades de investigación y desarrollo en<br />

el sector agrícola, para que la producción se<br />

adapte a las nuevas condiciones impuestas por<br />

el cambio climático.<br />

• Establecer un sistema de producción y almacenamiento<br />

que permita abastecer de manera más<br />

o menos constante las cantidades de ciertos<br />

productos agrícolas con estacionalidad marcada<br />

y que son demandados por la población.<br />

• Alianzas comerciales para obtener mejores<br />

precios a nivel internacional.<br />

• Incentivos para empresas dedicadas al desarrollo<br />

de productos sustitutos de aquellos con<br />

tendencia al alza.<br />

En general, deberían implementarse políticas globales<br />

y sectoriales que busquen adaptar el aparato<br />

productivo guatemalteco para que en el mediano<br />

plazo pueda hacer que la economía sea menos<br />

vulnerable a shocks externos. Este será un esfuerzo<br />

grande, pero indudablemente valdrá la pena y<br />

toda la sociedad se benefi ciará. Si bien, el Banco<br />

Central tiene que continuar ejerciendo una política<br />

monetaria prudente y fundamentada en criterios<br />

técnicos, la estabilidad de precios debería ser un<br />

objetivo compartido por varias instituciones del<br />

Estado y del sector productivo del país.<br />

Conclusiones<br />

Hablar de intervención estatal en la economía no<br />

es hablar de políticas contrapuestas a los intereses<br />

comunes de la sociedad en general o del sector<br />

productivo en particular, las políticas económicas<br />

deberían llevar a la nación hacia un objetivo económico<br />

de largo plazo, en este caso en particular:<br />

la estabilidad en el nivel general de precios.<br />

Lo expuesto en este documento no tiene por<br />

objeto desacreditar la política monetaria, la cual<br />

se ha venido manejando bastante bien en los últimos<br />

años, sino más bien que se reconozcan sus<br />

limitaciones 10 y al mismo tiempo se empiecen a<br />

considerar y abrir la discusión sobre otras políticas<br />

económicas complementarias, orientadas a reducir<br />

los efectos inflacionarios de aquellos factores que<br />

no pueden ser infl uenciados por el Banco Central.<br />

Por ejemplo, si se lograra establecer acciones concretas<br />

por el lado de la oferta de bienes, el Banco<br />

Central manejará menos presiones infl acionarias,<br />

y por lo tanto, tendrá que recurrir cada vez menos<br />

a subir las tasas de interés, lo que bajo determinadas<br />

circunstancias se podría traducir en una<br />

mayor inversión, y por consiguiente, crecimiento<br />

económico para el país. Por el contrario, puede<br />

reflexionarse sobre lo que pasaría en un escenario<br />

hipotético (no por eso imposible) en el que los<br />

diversos factores exógenos a la política monetaria<br />

lleven constantemente a la inflación a desviarse de<br />

la meta de política, esto generaría problemas para<br />

la economía del país, descontento social y dañaría<br />

la imagen y confi anza que la población tenga en<br />

el Banco Central. Es claro que las consecuencias<br />

de no hacer nada con respecto al problema aquí<br />

señalado, son potencialmente bastante negativas.<br />

Cuando se discutan e implementen medidas<br />

complementarias a la política monetaria, no sólo<br />

se traducirá en mayor estabilidad de precios, sino<br />

también coadyuvarán en otras áreas de política<br />

prioritarias para Guatemala, por ejemplo, como la<br />

seguridad alimentaria, las necesidades energéticas<br />

del país, el crecimiento económico e incluso<br />

estabilidad social.<br />

Bibliografía<br />

Bernanke, S., Laundbach, T., Mishkin, F., Posen, A.,<br />

(1999): “Infl ation Targeting, Lessons from the<br />

International Experience”, Princeton University<br />

Press, 1999.<br />

Banco de Guatemala (2008): “Evaluación de la<br />

Política Monetaria, Cambiaria y Crediticia a<br />

Noviembre de 2008”. Dictamen CT-3/2008.<br />

Banco de Guatemala, 2008.<br />

10 De la misma manera en que en el pasado se reconoció<br />

que la política monetaria no puede tener efectos a largo<br />

plazo sobre el crecimiento económico y el empleo.<br />

62

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!