26.12.2014 Views

ECO Revista Académica - Universidad Rafael Landívar

ECO Revista Académica - Universidad Rafael Landívar

ECO Revista Académica - Universidad Rafael Landívar

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

LA JOVEN GUATEMALTECA BAJO TRES PILARES: POBREZA, EDUCACIÓN Y SALUD<br />

En términos de salud, la situación de la mujer en<br />

general es precaria. La situación de las madres del<br />

área rural resulta ser peor a la de la madre del área<br />

urbana. Las diferenciales entre mujeres indígenas<br />

y no indígenas también se hacen presentes en la<br />

salud. La cobertura que ofrece el país no llega<br />

a todas las mujeres y la calidad de atención da<br />

mucho de qué hablar. El factor salud es esencial<br />

para el desarrollo de la mujer, ya que una mujer<br />

sana es más productiva y eficiente. Mejorando con<br />

este ítem el capital humano del país.<br />

Conclusiones<br />

Este estudio ha mostrado cómo las variables etnia,<br />

área geográfica, educación y género van reduciendo<br />

las oportunidades que una joven guatemalteca puede<br />

tener. En el país hay más mujeres que hombres<br />

pobres, por lo tanto la probabilidad de una joven<br />

a ser pobre es del 52% concentrando en ellas la<br />

posibilidad de sufrir pobreza. Entre las jóvenes que<br />

residen en el área urbana y rural; las jóvenes del<br />

área rural indígenas son más pobres dejándolas<br />

en una situación de mayor vulnerabilidad.<br />

La falta de atención y preocupación por parte del<br />

Estado a este grupo limita el acceso a los servicios<br />

básicos de las jóvenes guatemaltecas. Esto<br />

convierte a este en un grupo vulnerable, el cual no<br />

recibe apoyo del Estado ante todas las problemáticas<br />

que se le presentan.<br />

Dentro del mismo grupo de jóvenes existen disparidades<br />

y brechas por etnia y ubicación geográfica. El<br />

grupo más vulnerable se mostró ser el de las jóvenes<br />

indígenas que residen en el área rural sin educación.<br />

Al conjugar todas estas variables la mujer guatemalteca<br />

pierde ventajas y su desarrollo se ve estancado,<br />

sin oportunidades o alternativas que mejoren<br />

su nivel de vida. Se ha mostrado aquí cómo<br />

tanto la pobreza como la educación muestran las<br />

brechas en género y los diferenciales entre áreas<br />

geográfi cas. Al seguir con la misma tendencia de<br />

exclusión se está condenando a la mujer a seguir<br />

con el mismo patrón de conducta que infl uirá en<br />

que en gran medida el país siga con altas tasas<br />

de pobreza, y que la misma tenga rostro de mujer<br />

joven indígena sin educación.<br />

Las implicaciones del presente estudio es que se<br />

necesita atacar cada una de estas variables. Por<br />

esto mismo se necesitan políticas de inclusión con<br />

cobertura para todo el país ya que coincidentemente<br />

la joven indígena reside en el área rural y por esto<br />

mismo su exclusión es doble. No solo el Gobierno<br />

se debería de preocupar por esta situación el empresariado<br />

debería de valorar el bienestar de las<br />

mujeres como fuente de capital humano y mano<br />

de obra para el desarrollo económico y productivo<br />

privado. Al mejorar los aspectos básicos como<br />

educación y salud con cobertura para áreas tanto<br />

rurales como urbanas aumentaría la productividad<br />

y así el ingreso de la mujer.<br />

Para atender los problemas expuestos de la situación<br />

de la mujer joven guatemalteca expuestos en<br />

este artículo, se necesita de prioridades estatales<br />

que garanticen la calidad y cobertura de los servicios<br />

públicos para todos sus habitantes, pero<br />

especialmente a la población joven indígena y<br />

residente del área rural.<br />

Debido al fuerte papel determinante que juega<br />

siempre la mujer en la manera que se desenvuelve<br />

el desarrollo del país, la priorización de los asuntos<br />

de la mujer joven es importante para mejorar la<br />

efi ciencia económica del país. Al contar con estos<br />

servicios de calidad las jóvenes percibirán mayores<br />

oportunidades de progreso en la vida, y apoyarán<br />

más estas al proceso de crecimiento económico<br />

que es la fuente del desarrollo humano.<br />

Bibliografía<br />

Comision Interamericana de Derechos Humanos.<br />

(2002/2003). Guatemala, un pais multicultural<br />

y multicolor.<br />

Foro Económico Mundial. (2009). Gender Report.<br />

Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales<br />

(ICEFI), Boletín No.1 Sobre la ejecución del<br />

presupuesto público de Guatemala orientado a<br />

la niñez y adolescencia, al mes de agosto 2010.<br />

INE. (2008). Mujeres y hombres en cifras.<br />

INE y SEPREM. (2007). Indicadores de Género.<br />

83

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!