26.12.2014 Views

ECO Revista Académica - Universidad Rafael Landívar

ECO Revista Académica - Universidad Rafael Landívar

ECO Revista Académica - Universidad Rafael Landívar

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

LA JOVEN GUATEMALTECA BAJO TRES PILARES: POBREZA, EDUCACIÓN Y SALUD<br />

conjunto con la pobreza no permite que los niños<br />

concluyan con éxito sus procesos de aprendizaje.<br />

Los años promedio de educación del país son de<br />

5 años por persona, lo que implica que en promedio<br />

los habitantes guatemaltecos ni siquiera<br />

terminan la primaria. La tasa de años promedio<br />

de los hombres es más alta con un promedio de<br />

5.6 años y la mujer con un promedio de 4.6 años.<br />

Confi rmando con este dato que la variable género<br />

golpea la educación de la mujer dándole ventaja a<br />

los hombres, ya que sus años de estudio son más.<br />

3. Reducir la morbilidad y mortalidad infantiles<br />

4. Aumentar la esperanza de vida<br />

5. Mejorar el nivel de vida de la población<br />

Cuadro No. 3 Nivel de estudio en mujeres jóvenes<br />

de 15 a 24 años, 2011<br />

Nivel Educativo<br />

Mujeres jóvenes<br />

(15 a 24 años)<br />

Porcentaje<br />

Sin educación 163,783 10.38%<br />

Preprimaria 2,645 0.17%<br />

Primaria 654,789 41.49%<br />

Básicos 381,298 24.16%<br />

Diversifi cado 310,773 19.69%<br />

Superior 64,935 4.11%<br />

Fuente: Cálculo y elaboración propia en base ENCOVI 2011.<br />

Según el Informe de UNICEF, Mírame, se ha comprobado<br />

que seis años de educación primaria formal<br />

le permitirán a la niña:<br />

1. Mejorar las condiciones de salud familiar<br />

2. Darle un mejor nutrición a los niños y niñas<br />

La mujer joven en el rango de edad de 15-24<br />

años debe estar cursando básicos, diversifi cado<br />

o superior. Sin embargo, un 42% está cursando<br />

primaria a estas edades. En educación superior<br />

tan solo el 4% de las mujeres jóvenes tienen<br />

acceso a este nivel de educación. Se observa<br />

que a mayores niveles de educación decrece el<br />

porcentaje de mujeres pertenecientes a esos niveles<br />

de estudios. Por ende una forma de incluir<br />

a la mujer y brindarles más oportunidades de<br />

desarrollo es aumentando sus años de estudio y<br />

la calidad de esta.<br />

Cuadro No. 4 Brecha étnica de escolaridad promedio por rangos de edad por sexo,<br />

categoría étnica, área geográfica y sexo, 2006<br />

(Años de escolaridad)<br />

Total Urbano Rural<br />

Total Hombre Mujer Total Hombre Mujer Total Hombre Mujer<br />

Población de 15 a 24 años<br />

Total 5.4 5.7 5.1 7.1 7.4 6.9 3.8 4.2 3.4<br />

Indígena 3.8 4.4 3.2 5.1 5.7 4.6 3.1 3.7 2.5<br />

No indígena 6.5 6.6 6.4 7.9 8 7.8 4.6 4.8 4.4<br />

Brecha étnica -2.7 -2.2 -3.1 -2.8 -2.3 -3.2 -1.5 -1 -1.9<br />

Fuente: PNUD. (2007/2008). Informe nacional de desarrollo humano: Una economía al servicio del desarrollo humano. Guatemala.<br />

79

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!