26.12.2014 Views

ECO Revista Académica - Universidad Rafael Landívar

ECO Revista Académica - Universidad Rafael Landívar

ECO Revista Académica - Universidad Rafael Landívar

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

RETOS DE LOS EMPRENDEDORES LANDIVARIANOS DENTRO DEL CONTEXTO DEL MERCADO LABORAL GUATEMALT<strong>ECO</strong><br />

Discusión de resultados<br />

De acuerdo a los resultados obtenidos en el estudio<br />

realizado por la FCEE el 31% de los egresados landivarianos<br />

entre los años del 2005 al 2009 han iniciado<br />

su propia empresa, quienes la inician bastante<br />

jóvenes ya que lo hacen después de haber culminado<br />

sus estudios universitarios (60%), y quienes se encuentran<br />

entre un rango de edad de 23 a 37 años.<br />

En contraste a estos resultados no debemos dejar<br />

de lado el otro 40% de los estudiantes que iniciaron<br />

su negocio antes de graduarse de la universidad.<br />

Los landivarianos que han iniciado su propia empresa,<br />

la enfocan en ofrecer servicios a empresas<br />

(26%), también han descubierto oportunidades de<br />

negocios en sectores industriales y de alimentos<br />

y bebidas que representan el 9% y 14%, respectivamente,<br />

estos sectores económicos son los<br />

principales en los cuales operan las empresas de<br />

los egresados landivarianos.<br />

Cabe destacar que cada vez existen más egresados<br />

landivarianos que inician su propia empresa.<br />

Al clasifi carlos de acuerdo a su año de graduación<br />

se identifi có que en el año 2006, el 20% de los<br />

egresados cuentan con su propio negocio, seguido<br />

por un 41% en el año 2007, un 25% en el 2008 y<br />

un 29% en el 2009.<br />

Por otro lado, quienes no han iniciado su propia<br />

empresa, se encuentran laborando actualmente en<br />

los sectores de banca, gobierno, educación, tecnología,<br />

entretenimiento, turismo, industria, alimentos<br />

y bebidas, etc. e igualmente se encuentran en el<br />

rango de edad de 23 a 37 años.<br />

Por otro lado, respecto al contexto laboral nacional,<br />

los resultados de la ENEI 2011 muestran una<br />

subocupación nacional arriba del 56%, siendo la<br />

subocupación urbana metropolitana (53%) mayor<br />

que la resto urbana (48%).<br />

Estos datos comparados con los años de escolaridad<br />

promedio llaman la atención dado que en<br />

el área urbana metropolitana existe mayor sub<br />

ocupación a pesar de tener en promedio mayor<br />

de escolaridad que la población del resto urbano.<br />

Con respecto a datos sobre ocupación, la PEA entre<br />

18-44 años presenta la mayor tasa de ocupación<br />

(71%) y al mismo tiempo la mayor tasa de sub ocupación<br />

(83%). Sin embargo, existen diferencias de<br />

género al respecto dado que los hombres están más<br />

ocupados plenamente que las mujeres con resultados<br />

del 67% y 32%, respectivamente, presentando<br />

una brecha de 35% en las tasas de ocupación plena.<br />

Respecto a los salarios, según la ENEI 2011, el<br />

mayor rango salarial se encuentra en el sector<br />

público, presentando una diferencia respecto al<br />

sector privado del 46.7% en el área urbano metropolitana<br />

y un 44.6% respecto al promedio de<br />

salarios a nivel nacional.<br />

En el sector privado el mayor rango salarial se<br />

encuentra en el área de servicios seguido por la<br />

industria y el comercio respectivamente.<br />

Conclusiones<br />

Dada la situación del mercado laboral, se observan<br />

diferencias de género.<br />

Los hombres presentan una situación de mayor<br />

ocupación que las mujeres y su ingreso es mayor<br />

en un 22% comparado con el total nacional y en un<br />

26% comparado con el área urbana metropolitana.<br />

Los resultados de la ENEI 2011 muestran que el<br />

contexto nacional que enfrentan los egresados<br />

landivarianos ofrece pocas oportunidades de ocupación<br />

y en la mayoría de los casos la ocupación<br />

no es plena, razón por la cual probablemente el<br />

31% de los egresados están dispuestos a trabajar<br />

más horas e incluso iniciar su propia empresa.<br />

Tanto la ENEI 2011 y la encuesta de egresados de la<br />

URL muestran que los sectores más dinámicos son<br />

los de servicios, industria y comercio. Adicionalmente,<br />

representan mayores ingresos para los ocupados y<br />

mayores oportunidades para los emprendedores.<br />

Por su parte, los resultados de la ENEI 2011 refl<br />

ejan claramente que el mercado laboral no solo<br />

absorbe un pequeño porcentaje de la oferta laboral<br />

con niveles de escolaridad superior, sino que cuando<br />

los ocupa presenta porcentajes altos de subocupación.<br />

Es decir, presenta una jornada de trabajo<br />

de duración inferior a la normal, aceptaría trabajo<br />

adicional, tiene bajos niveles de remuneración,<br />

27

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!