26.12.2014 Views

ECO Revista Académica - Universidad Rafael Landívar

ECO Revista Académica - Universidad Rafael Landívar

ECO Revista Académica - Universidad Rafael Landívar

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

SILVIA MENDOZA ALVARADO<br />

Introducción<br />

La juventud es el futuro de un país. Por ende sus<br />

condiciones de vida temprana y el impacto que<br />

las mismas tendrán en el desarrollo de las personas<br />

como trabajadores y ciudadanos merecen<br />

particular atención. El presente artículo busca<br />

describir la situación actual de un grupo guatemalteco<br />

en específi co: la mujer joven. 2 Es importante<br />

entender la situación de la joven guatemalteca<br />

por la importancia para el desarrollo de los roles<br />

sociales que ella juega o debe jugar. Las mujeres<br />

jóvenes sin educación no avanzan, lo que impacta<br />

negativamente en el futuro no solo a sus ingresos<br />

sino también los de sus hijos e hijas, que por<br />

estas mismas condiciones empieza a tener a una<br />

temprana edad.<br />

Se seleccionó este grupo ya que en general dentro<br />

de una sociedad con una estructura poblacional<br />

como la de Guatemala, donde la cantidad de<br />

jóvenes de 10 a 24 años representan el 32.80%<br />

de la población total. Son estos los jóvenes que<br />

tienden a sufrir los costos de los rezagos sociales<br />

de manera desproporcional. Se pone énfasis en<br />

las variables de edad, geografía, etnia y género, ya<br />

que cada una de estas reduce las oportunidades<br />

de desarrollo de la mujer y, por ende, la del país<br />

dada la importancia de la mujer para el desarrollo.<br />

Al conjugar todas las variables antes mencionadas<br />

la oportunidad de desarrollo de la mujer se ve<br />

todavía más afectada, demostrando lo difi cilísimo<br />

que será para Guatemala salir de la pobreza si<br />

no atiende con prioridad los asuntos de la mujer<br />

adolescente y joven.<br />

Guatemala no es la excepción al hecho de la discriminación<br />

y exclusión, el gobierno para el 2010<br />

tan solo destinó el 15.3% del PIB al gasto público;<br />

de este gasto público un 17.1% 3 está destinado<br />

a la niñez y adolescencia. La mujer sigue siendo<br />

discriminada a nivel mundial, a pesar de una<br />

multitud de leyes internacionales que establecen<br />

sus derechos. En Guatemala en particular, a las<br />

mujeres en sí se les priva en términos comparativos<br />

de iguales oportunidades de educación,<br />

empleo y otras oportunidades de progreso. En el<br />

trabajo de Romero (2007) “Los costos de la discriminación<br />

étnica en Guatemala” determinó que<br />

entre los principales determinantes que resultaron<br />

estadísticamente signifi cativos para explicar la<br />

discriminación que existe en los ingresos está la<br />

variable sexo. Al sumarle variables como edad, etnia<br />

y área geográfi ca la marginación es aún mayor.<br />

La vulnerabilidad de la joven ante los problemas<br />

sociales empeora cuando son indígenas y/o tienen<br />

residencia en áreas rurales. En este estudio<br />

veremos cómo las variables de edad, género, etnia<br />

y geografía se conjugan negativamente para conspirar<br />

contra el desarrollo humano de la mujer en<br />

particular y la sociedad guatemalteca en general.<br />

El presente artículo proporcionará al lector una<br />

visión más amplia y real de la situación de la mujer<br />

en los ámbitos antes mencionados y expondrá las<br />

desigualdades sociales y económicas que existen<br />

actualmente en el país. Las implicaciones de este<br />

conocimiento son vastas. Un país con equidad de<br />

género que respeta el derecho tanto del hombre<br />

como de la mujer, probablemente irá encaminado<br />

hacia una senda de desarrollo sostenible. Conocer<br />

con amplitud la calidad de vida que lleva la joven<br />

guatemalteca ayudará a entender y a accionar sobre<br />

su situación para lograr alcanzar el desarrollo<br />

integral de las jóvenes y una sociedad equitativa.<br />

Características de las<br />

jóvenes guatemaltecas<br />

La estructura poblacional que presenta Guatemala<br />

muestra concentración en la niñez y adolescencia<br />

que se representa en la pirámide poblacional a<br />

continuación. Para el 2010 se estimó que las mujeres<br />

jóvenes entre 15 y 24 años representarían<br />

el 20% del total de las mujeres.<br />

2 Se defi ne jóvenes como las personas entre los 15 y 24<br />

años de edad. Definición otorgada por la Asamblea General<br />

de las Naciones Unidas.<br />

3 Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales (ICEFI),<br />

Boletín No.1 Sobre la ejecución del presupuesto público<br />

de Guatemala orientado a la niñez y adolescencia, al mes<br />

de agosto 2010.<br />

76

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!