26.12.2014 Views

ECO Revista Académica - Universidad Rafael Landívar

ECO Revista Académica - Universidad Rafael Landívar

ECO Revista Académica - Universidad Rafael Landívar

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

RETOS DE LOS EMPRENDEDORES LANDIVARIANOS DENTRO DEL CONTEXTO DEL MERCADO LABORAL GUATEMALT<strong>ECO</strong><br />

Cuadro No. 4 Escolaridad promedio nacional por área<br />

Escolaridad promedio por dominio/área<br />

Años de<br />

escolaridad<br />

Escolaridad promedio nacional 6<br />

Escolaridad promedio urbano metropolitano 9<br />

Escolaridad promedio resto urbano 7<br />

Escolaridad promedio rural 4<br />

Fuente: Elaboración propia en base a ENEI 2011.<br />

El cuadro No. 5 muestra informacióna respecto a la<br />

estructura salarial. El promedio salarial nacional es<br />

de Q. 1,996 y es menor que el salario mínimo establecido<br />

por la ley vigente en el 2011 (ENEI, 2011).<br />

Se presentan datos sobre la estructura salarial de<br />

Guatemala, diferenciada por diferentes categorías.<br />

El salario del sector privado es 8% menor que el<br />

promedio nacional y el salario del sector público es<br />

un 58% mayor al del promedio nacional. El salario<br />

de mujeres indígenas jóvenes es un 23% menor<br />

que el promedio nacional, lo cual demuestra el<br />

impacto negativo de triangular estas tres variables<br />

que tradicionalmente capturan ciertos grados de<br />

exclusión y marginación.<br />

Cuadro No. 5 Estructura salarial en Guatemala<br />

Grupo<br />

nacional de<br />

interés<br />

Total<br />

nacional<br />

Urbano<br />

metropolitano<br />

Resto<br />

urbano<br />

Rural<br />

Promedio<br />

nacional<br />

1,967 2,684 1,793 1,456<br />

Sector público 3,387 3,757 3,397 2,722<br />

Sector privado 1,803 2,558 1,523 1,376<br />

Hombres 2,087 2,910 1,940 1,570<br />

Mujeres 1,707 2,302 1,520 1,065<br />

Indígenas 1,255 1,671 1,374 1,064<br />

No indígenas 2,262 2,752 2,075 1,717<br />

Fuente: Elaboración propia en base a ENEI 2011.<br />

Para efectos comparativos, se analizó la base de<br />

datos de la ENEI 2011 y se seleccionó a la PEA<br />

entre 18 y 30 años de edad. Este grupo representa<br />

el 51% de la PET nacional. Dicha segregación se<br />

realizó bajo el criterio de que el rango de edad de<br />

los alumnos que cursan el Programa Emprendedores<br />

de la URL se encuentra en ese intervalo de<br />

edad. Adicional a ello, se seleccionaron personas<br />

que han concluido la escuela o el colegio, y aquellas<br />

con títulos de técnico, licenciatura, maestría<br />

o doctorado.<br />

La población con las características descritas está<br />

comprendida en un 49% por hombres y un 51%<br />

por mujeres.<br />

El nivel académico más alto aprobado que reporta la<br />

población en mención es en un 73% el diversificado,<br />

26% licenciatura, 0.6% maestría y 0.04% doctorado.<br />

Con respecto a la categoría ocupacional, el 21%<br />

labora como empleado de gobierno, el 56% como<br />

empleado en la iniciativa privada, el 1.1% como<br />

jornalero, el 0.6% empleado en casa particular, el<br />

10% labora como trabajador por cuenta propia no<br />

agrícola, el 2% menciona ser patrón, empleador<br />

o socio no agrícola y el 2% dice ser trabajador no<br />

remunerado.<br />

El 53% de los jóvenes entre 18 y 30 años de edad<br />

indican estar dispuestos a trabajar más horas a la<br />

semana. Esto podría ser un indicador de que desean<br />

obtener mayores ingresos, que se consideran<br />

subempleados, o las dos cosas.<br />

La tasa de desocupación evidencia algunos fallos<br />

de mercado o desajustes que pueden distorsionar<br />

el mercado laboral en relación con los estándares<br />

de inserción productiva en el mercado nacional.<br />

Analizando la estructura salarial por rama de actividad<br />

económica se observa que el mayor promedio<br />

salarial se encuentra dentro del área de servicios,<br />

seguido por la industria y el comercio, como se<br />

muestra en el siguiente cuadro.<br />

La remuneración del trabajo aumenta respecto a la<br />

escolaridad promedio, el mayor porcentaje ocupado<br />

está conformado por hombres y la participación<br />

juvenil supera en la mayoría de los casos el 40%<br />

de la ocupación total.<br />

23

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!