26.12.2014 Views

ECO Revista Académica - Universidad Rafael Landívar

ECO Revista Académica - Universidad Rafael Landívar

ECO Revista Académica - Universidad Rafael Landívar

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

SILVIA MENDOZA ALVARADO<br />

22.66% de las personas no pobres y el 66.30%<br />

de los pobres extremos.<br />

Cuadro No. 1 Línea de pobreza de las mujeres jóvenes<br />

(15-24 años)<br />

No. de<br />

personas<br />

Porcentaje<br />

Total de mujeres en el país 7,473,474 100%<br />

Jóvenes (15 a 24) 1,592,194 21.30%<br />

Jóvenes pobres<br />

826,652<br />

(15 a 24 años)<br />

11.06%*<br />

Línea de pobreza 51.92%**<br />

Fuente: Cálculo y elaboración propia en base a ENCOVI 2011<br />

*porcentaje sobre la población total de grupos de edades<br />

incluyendo no pobres.<br />

**porcentaje de población adolescente pobre = jóvenes 15-24/<br />

pobres jóvenes de 15 a 24.<br />

El cuadro anterior muestra que de las 7,473,474<br />

mujeres que habitan en el país en el año 2011,<br />

1,592,194 son jóvenes de entre 15 y 24 años. De<br />

esas mujeres jóvenes 826,652 son pobres. De estos<br />

datos se obtiene la línea de pobreza que indica<br />

que el 51.92% 9 de mujeres jóvenes de 15 a 24<br />

años son pobres. La línea de pobreza en mujeres<br />

jóvenes es del 51.92%, que es una cifra menor a<br />

la línea de pobreza para la mujer guatemalteca de<br />

53.28% 10 y menor a la línea general de pobreza<br />

para Guatemala.<br />

Cuadro No. 2 Línea de pobreza en las mujeres<br />

indígenas jóvenes (15 a 24 años)<br />

Total de mujeres en el país 7,473,474 100%<br />

Jóvenes (15-24 años) 1,579,949 21.14%<br />

Jóvenes indígenas 610,122 8.16%*<br />

Jóvenes indígenas pobres 442,160 5.92%**<br />

Línea de pobreza 72.47%***<br />

Fuente: Cálculo y elaboración propia en base a ENCOVI 2011.<br />

*Porcentaje de jóvenes indígenas del total de la población fémina.<br />

**Porcentaje de pobreza en jóvenes indígenas sobre el total de la población<br />

fémina.<br />

*** Línea de pobreza = porcentaje de jóvenes indígenas pobres/ jóvenes<br />

indígenas.<br />

9 La línea de pobreza es elaboración propia en base a datos<br />

en SPSS de la ENCOVI 2011.<br />

10 Datos de ENCOVI 2011.<br />

A la hora de analizar la línea de pobreza para<br />

mujeres indígenas jóvenes este porcentaje crece<br />

a un 72.47%, que sobrepasa la línea de pobreza<br />

de mujeres jóvenes y de mujeres en general. Mostrando<br />

que de todas las mujeres, el 21.14% son<br />

jóvenes, siendo el 38.6% de ellas indígenas. De<br />

ese 38.6% de mujeres indígenas un 72.47% son<br />

pobres (5.92% del total dividido entre el 8.16% del<br />

total). Al comparar un 51.92% de pobreza general<br />

en jóvenes contra un 72.47% de pobreza en las<br />

jóvenes indígenas destaca como factor de diferenciación<br />

la variable etnia. Indicando con esto que<br />

una joven indígena tiene más probabilidades de ser<br />

pobre y la variable etnia disminuye su oportunidad<br />

de cubrir sus necesidades básicas y, por ende, de<br />

desarrollarse adecuadamente.<br />

En el área urbana la mayoría (66.7%) de las mujeres<br />

jóvenes no son pobres. En cambio un 29.7%<br />

de las mujeres jóvenes que residen en el área<br />

rural son no pobres. Asimismo, la mujer joven del<br />

área rural tiene una probabilidad mayor de 19.8%<br />

de encontrarse en condición de pobreza extrema<br />

versus el 4.8% para la mujer joven del área urbana.<br />

Confi rmando con este hecho que la joven del área<br />

rural es más pobre que la joven del área urbana.<br />

En términos de pobreza la disparidad se da entre<br />

grupos etarios, etnicidad, área geográfica y género.<br />

Por lo tanto la probabilidad de una joven a ser pobre<br />

es del 52% concentrando en ellas la posibilidad<br />

de sufrir pobreza. Desagregando: Entre las jóvenes<br />

que residen en el área urbana y rural, las jóvenes<br />

del área rural son más pobres, de estas mismas<br />

jóvenes entre indígenas y no indígenas, las jóvenes<br />

indígenas están en una situación de mayor vulnerabilidad.<br />

La mujer indígena es más pobre que la<br />

mujer no indígena. Dentro de la misma categoría<br />

de mujeres se crean brechas entre ellas mismas<br />

y sobre el hecho de ser mujer se le suman más<br />

variables que hacen a la mujer más vulnerable.<br />

Educación<br />

La educación es uno de los elementos más importantes<br />

para el desarrollo de un país, porque afecta<br />

la productividad del capital humano. Sin embargo,<br />

la baja calidad de la educación en Guatemala en<br />

78

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!