26.12.2014 Views

ECO Revista Académica - Universidad Rafael Landívar

ECO Revista Académica - Universidad Rafael Landívar

ECO Revista Académica - Universidad Rafael Landívar

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

LA RESPONSABILIDAD SOBRE LA ESTABILIDAD DE PRECIOS<br />

climáticos. Por su parte, el alza observada en el<br />

precio internacional del petróleo, que afectó a sus<br />

productos refi nados….”<br />

A partir de lo señalado, vale la pena refl exionar<br />

sobre qué tan correcto es que el Banco Central se<br />

establezca una meta explícita sobre una variable<br />

cuyos determinantes no están totalmente bajo su<br />

control. Aunque el esquema de metas explícitas<br />

de infl ación tiene como requisito la elección de un<br />

ancla nominal, debe tenerse en cuenta que el desviarse<br />

constantemente de esta meta podría dañar<br />

la credibilidad que el Banco Central ha logrado ante<br />

los agentes económicos.<br />

Reconociendo el problema<br />

Es evidente que todo lo dicho es quizás un análisis<br />

demasiado simple de este complejo fenómeno<br />

y que hemos dejado fuera variables y aspectos<br />

importantes relacionados con el tema, por ejemplo,<br />

el tipo de cambio real y nominal, el comportamiento<br />

de la política fi scal, los mecanismos de<br />

transmisión de la política monetaria, el comportamiento<br />

de agregados monetarios, del crédito, de<br />

las tasas de interés, por mencionar algunos. No<br />

obstante, con todo lo señalado hasta el momento,<br />

confío en haber presentado sufi ciente evidencia<br />

para que el lector identifi que el problema que<br />

se desea señalar: una parte signifi cativa de la<br />

infl ación observada es provocada por factores que<br />

están fuera del control e infl uencia de la política<br />

monetaria.<br />

Durante la década pasada el precio de los alimentos<br />

registró una marcada tendencia al alza a nivel<br />

mundial. No existen noticias de que esta tendencia<br />

vaya a cambiar. Ciertamente nuevos progresos<br />

tecnológicos permitirán producir más alimentos por<br />

unidad de tierra dedicada a la agricultura, pero por<br />

otro lado existen varios factores a escala mundial<br />

que presionan para que se observe, al menos en el<br />

corto y mediano plazo, un sostenido aumento en el<br />

precio de los alimentos: el cambio climático y los<br />

fenómenos asociados con éste; el agotamiento y<br />

desertifi cación de la tierra en varias regiones del<br />

mundo, incluyendo Guatemala; las presiones cada<br />

vez mayores sobre las fuentes de agua dulce; la<br />

especulación financiera en los mercados de alimentos<br />

y principalmente, la enorme demanda de alimentos<br />

generada por las economías emergentes 8 .<br />

Por otro lado, los precios internacionales del petróleo<br />

y los combustibles son variables sumamente<br />

volátiles y sujetas a un gran número de factores<br />

económicos y especialmente políticos 9 , cuya evolución<br />

es difícil pronosticar. Sin embargo, parece<br />

lógico pensar que la tendencia general de esta<br />

variable será al alza. Existen muchas proyecciones<br />

sobre estas variables. Por ejemplo, el Centro de<br />

Información de Energía Nacional de Estados Unidos<br />

(National Energy Information Center) en su reporte<br />

Panorama Energético Anual 2010 (Annual Energy<br />

Outlook 2010) pronostica una tendencia al alza<br />

para los próximos años.<br />

Inflación baja y estable: un objetivo<br />

compartido<br />

Por lo dicho en el apartado anterior, se puede<br />

afi rmar que existe una alta probabilidad de que el<br />

problema abordado en este artículo persistirá, al<br />

menos en los próximos años. El propósito de este<br />

artículo no es proponer acciones concretas que se<br />

deberían tomar para abordar dicho problema, sino<br />

más bien señalar que en una economía como la<br />

guatemalteca la política monetaria parece no ser<br />

sufi ciente para lograr el objetivo de una infl ación<br />

baja y estable. Por ello, se hace necesario que se<br />

consideren otro tipo de políticas económicas que<br />

sean complementarias a la política monetaria y que<br />

coadyuven al logro de la estabilidad de precios.<br />

Políticas como los precios tope han sido probadas<br />

como equivocadas y contraproducentes; sin<br />

embargo, distintas instituciones del Estado pueden<br />

intervenir en la economía de otras maneras<br />

que contribuyan con la actividad económica y en<br />

coordinación con el sector privado puedan ser<br />

benefi ciosas para toda la sociedad. Sin pretender<br />

ser extensivo y solamente a manera de ejemplo<br />

se podrían tomar en cuenta políticas como las<br />

siguientes:<br />

8 El lector interesado puede consultar Trostle (2008) o Sachs<br />

(2008)<br />

9 En el momento en que se redacta este documento (marzo<br />

2011) se está viviendo una crisis política en varios países<br />

árabes; esto ha provocado un alza signifi cativa en los<br />

precios internacionales del petróleo y los combustibles.<br />

61

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!