26.12.2014 Views

ECO Revista Académica - Universidad Rafael Landívar

ECO Revista Académica - Universidad Rafael Landívar

ECO Revista Académica - Universidad Rafael Landívar

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

ALVARO FUENTES<br />

Se puede apreciar que los cinco primeros productos<br />

fueron causantes de casi el 30.0% de la<br />

infl ación, es decir 27.0 puntos de los 92.2. Este<br />

sencillo análisis muestra que durante el período<br />

mencionado, estos 20 gastos básicos fueron responsables<br />

del 54.5% de la inflación y los restantes<br />

198 gastos básicos lo fueron del 45.5%.<br />

A la luz de esta evidencia, es natural que surja la<br />

siguiente pregunta: ¿Puede el Banco Central, utilizando<br />

las herramientas de política monetaria que<br />

tiene a su disposición, controlar el comportamiento<br />

de los precios de los 20 productos que han sido<br />

responsables de más de la mitad de la infl ación<br />

observada en la década pasada Aunque esta es<br />

una pregunta compleja cuya respuesta necesita<br />

un análisis más profundo, es difícil afi rmar que<br />

las acciones de política monetaria puedan reducir<br />

la demanda de estos bienes y por lo tanto, sus<br />

precios. Esta conclusión está fundamentada principalmente<br />

en dos observaciones:<br />

1. Los precios de estos bienes están directamente<br />

relacionados con los precios en los mercados<br />

internacionales, sobre todo del petróleo, del<br />

trigo y del maíz. Adicionalmente, los precios de<br />

los productos agrícolas producidos localmente<br />

también están sujetos a factores estacionales<br />

y condiciones climáticas que afectan las<br />

cosechas.<br />

2. Los bienes listados en la tabla 2 son por naturaleza<br />

bastante inelásticos, es decir, la cantidad<br />

de éstos que la población demandará variará<br />

poco aunque su precio suba. Debido a esta<br />

inelasticidad aunque las acciones de política<br />

monetaria induzcan una reducción en la demanda<br />

agregada de la economía, es poco probable<br />

que la demanda de esos productos se reduzca.<br />

Ante acciones de política orientadas a reducir la<br />

demanda agregada, la población guatemalteca<br />

reducirá su consumo de muchos productos<br />

excepto pan, tortillas, pollo, almuerzos, cenas,<br />

gasolina, etc.<br />

¿Es correcto que el Banco<br />

Central se comprometa a<br />

controlar una variable que<br />

no está totalmente bajo su<br />

control<br />

Lo expuesto anteriormente revela que la infl ación<br />

en Guatemala depende en gran medida, de los<br />

precios en los mercados internacionales y de<br />

otros factores ajenos a la política monetaria. Esto<br />

no es una noticia nueva 7 , una y otra vez, en cada<br />

documento informativo sobre política monetaria<br />

publicado por el Banco de Guatemala, aparecen<br />

explicaciones en donde de manera implícita se<br />

informa al público que la inflación observada<br />

se debió a factores que están fuera del alcance<br />

de lo que puede hacer la política monetaria. Por<br />

ejemplo, en la Evaluación de la Política Monetaria,<br />

Cambiaria y Crediticia a Noviembre de 2008 se<br />

declara que (el subrayado es propio) “El continuo<br />

incremento en los precios internacionales del<br />

petróleo, del maíz y del trigo, provocó en buena<br />

medida, que el ritmo infl acionario se acelerara de<br />

8.39% en enero a 14.26% en julio. En efecto, en<br />

el período indicado se intensifi có el incremento del<br />

precio de los bienes y servicios internos, asociados<br />

a dichas materias primas e insumos”. Otro ejemplo<br />

es lo declarado por el presidente del Banco de<br />

Guatemala en su informe ante el Congreso de la<br />

República a enero de 2011: “La evolución de la<br />

infl ación en 2010 estuvo infl uida, principalmente,<br />

por el comportamiento observado en la división de<br />

gasto de alimentos y bebidas, la cual fue afectada<br />

por factores tanto internos como externos… Entre<br />

los factores internos destacan, principalmente, los<br />

daños a la producción de vegetales, legumbres y<br />

frutas y, en menor medida, a la de granos básicos<br />

como el maíz y el frijol… Entre los factores externos<br />

habría tenido un efecto el incremento observado en<br />

el precio internacional del maíz y del trigo, asociado<br />

a daños en la producción mundial, debido a factores<br />

7 En este trabajo se está considerando únicamente la<br />

infl ación de corto plazo. Valle (2002) encontró que en<br />

Guatemala el principal determinante de la infl ación de<br />

largo plazo para el período 1982-2000 fueron los precios<br />

externos. Dadas las condiciones que se han presentado<br />

en los mercados internacionales en la última década, es<br />

muy probable que esta conclusión siga siendo válida.<br />

60

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!