26.12.2014 Views

ECO Revista Académica - Universidad Rafael Landívar

ECO Revista Académica - Universidad Rafael Landívar

ECO Revista Académica - Universidad Rafael Landívar

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

SILVIA MENDOZA ALVARADO<br />

La mujer pobre en esta situación afronta la decisión<br />

de tener muchos hijos, o pocos hijos. Tener<br />

muchos hijos le brinda seguridad en el futuro<br />

cuando ya no esté en edad de trabajar, pero<br />

condena a la pobreza a ella y a su familia para<br />

toda la vida. En conclusión se puede atribuir que<br />

uno de los factores que afecta la decisión de la<br />

mujer respecto a su fecundidad puede mostrarse<br />

en este juego. 13<br />

Existe una literatura creciente que establece que<br />

el derecho a la salud reproductiva, inclusive la<br />

planifi cación de la familia y la salud sexual es un<br />

derecho humano que forma parte del derecho a<br />

la salud en general. Según datos del PNUD, la<br />

primera relación sexual para la mujer indígena<br />

ocurre a los 17 años, dos años menos que para<br />

la mujer no indígena. Asimismo, la edad de la<br />

primera unión ocurre a los 20 años para la mujer<br />

no indígena, pero a los 18 años para la mujer<br />

indígena 14 . El primer nacimiento también ocurre<br />

a una edad más temprana para la mujer indígena<br />

que para la mujer no indígena. La educación<br />

sexual de la mujer guatemalteca ha mejorado<br />

notoriamente en temas de educación sexual. No<br />

obstante, se debe considerar que se parte de<br />

una base abismal y que falta mucho para que la<br />

educación sexual sea universal y equitativamente<br />

distribuida dentro del país.<br />

13 El modelo es ilustrativo únicamente, con el propósito de<br />

ilustrar la racionalidad de la decisión de tener muchos hijos<br />

en condiciones de pobreza. No se pretende establecer que la<br />

ayuda estatal es el único ni el más importante determinante<br />

de la decisión de tener hijos o no. Sin embargo, dada la<br />

importancia de la tasa de natalidad entre los pobres para el<br />

desarrollo del país, y el interés del Gobierno de afectarla de<br />

alguna manera, su opción más viable es invertirle recursos<br />

al problema. El modelo ilustra efectivamente como impacta<br />

negativamente la ausencia del Gobierno al entorno en el que<br />

la mujer pobre decide tener hijos, o no.<br />

14 Datos del PNUD.<br />

Cuadro No. 6 Tasa de fecundidad específica en mujeres<br />

jóvenes y tasa de fecundidad general (TFG)<br />

según características, 2005-2008<br />

(Número de nacidos vivos por cada<br />

1,000 mujeres entre 15-19 años,<br />

o 20-24 años de edad)<br />

Características 15-19 20-24 TFG<br />

Área<br />

Urbana 78 157 97<br />

Rural 114 206 141<br />

Región<br />

Metropolitana 85 163 96<br />

Norte 94 200 146<br />

Nor-oriente 93 179 117<br />

Sur-oriente 111 155 103<br />

Central 84 178 113<br />

Sur-occidente 99 193 124<br />

Nor-occidente 111 212 150<br />

Petén 133 202 138<br />

Grupo étnico<br />

Indígena 94 202 144<br />

No indígena 100 173 106<br />

Nivel de educación<br />

Sin educación 185 235 155<br />

Primaria 124 215 132<br />

Secundaria/superior 55 121 80<br />

Fuente: Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, MSPAS e INE.<br />

(2008-2009). Encuesta Nacional de Salud Materno Infantil.<br />

El cuadro anterior se lee como la tasa de fecundidad<br />

específi ca de mujeres de 15 a 19 años en<br />

el área urbana es de 78 nacidos por cada 1,000<br />

mujeres de 15 a 19 años de esa área. La tasa de<br />

fecundidad global para el área rural (141) es mayor<br />

a la tasa de fecundidad global del área urbana (97).<br />

Por cada 1,000 mujeres indígenas de 20-24 años<br />

nacen 202 niños. Asociando todas estas variables<br />

se puede agrupar que las jóvenes indígenas que<br />

residen en el área rural, sin educación o con educación<br />

primaria son las que representan las mayores<br />

tasas de fecundidad. Dado todas estas variables<br />

se proyecta que el nivel de vida de estas madres<br />

jóvenes y de sus hijos no alcanzará la calidad<br />

necesaria para que ella y sus hijos alcancen un<br />

mejor nivel de vida y mayores ingresos.<br />

82

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!