26.12.2014 Views

ECO Revista Académica - Universidad Rafael Landívar

ECO Revista Académica - Universidad Rafael Landívar

ECO Revista Académica - Universidad Rafael Landívar

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

RETOS DE LOS EMPRENDEDORES LANDIVARIANOS DENTRO DEL CONTEXTO DEL MERCADO LABORAL GUATEMALT<strong>ECO</strong><br />

Esa escasez de empleos formales, que se mantiene<br />

vigente en la actualidad en los países latinoamericanos,<br />

conduce necesariamente a la expansión<br />

del autoempleo y el emprendimiento.<br />

De Oliveira (1991) sugiere que para entender las<br />

articulaciones del autoempleo y el emprendimiento<br />

se debe entender su papel en la dinámica macroeconómica<br />

y se debe observar bajo el contexto de una<br />

población de reserva para el capital que es el que<br />

conforma la fuerza productiva del mercado laboral.<br />

Dicha fuerza productiva puede ser fl uctuante, estancada<br />

o latente bajo las siguientes condiciones.<br />

Fluctuante: resulta del desempleo clásico, y se<br />

compone de aquel contingente de trabajadores<br />

expulsados del núcleo típicamente capitalista de<br />

la economía y se incorpora a ella cuando existe<br />

crecimiento económico.<br />

Estancada: aquella constituida por el trabajo de<br />

subsistencia al no poder ser absorbidos por el<br />

mercado laboral formal constante en el largo plazo.<br />

Latente: la fuerza de trabajo se origina de la expulsión<br />

de trabajadores rurales y sus familias de<br />

la lógica mercantil y especulativa.<br />

Este estudio, aunque no posee información de cuál<br />

es la motivación de los egresados por emprender,<br />

sí reconoce que por un lado el mercado laboral no<br />

absorbe toda la oferta de trabajo nacional y evidencia<br />

una brecha entre la oferta y la demanda de<br />

trabajo refl ejada en el subempleo existente según<br />

la ENEI 2011, situación que podría obstaculizar a<br />

los egresados universitarios para desempeñarse<br />

acorde a su preparación dado que el mercado laboral<br />

no ofrece las condiciones de trabajo adecuadas<br />

incluyendo la remuneración (ENEI, 2011).<br />

Conceptualmente, el origen de la palabra emprendedor<br />

viene del idioma francés entrepreneur<br />

y esta fue utilizada en relación con las personas<br />

que inician algo nuevo. Posteriormente el concepto<br />

fue aplicado a las personas que establecían y<br />

manejaban un nuevo negocio.<br />

El economista Joseph Alois Schumpeter (1952,<br />

pp. 184-185) menciona: “… la función de emprendedor<br />

consiste en reformar o revolucionar el<br />

sistema de producción, explotando un invento o,<br />

de manera más general, una posibilidad técnica no<br />

experimentada para producir una mercancía nueva<br />

o una antigua por un método nuevo, para abrir una<br />

nueva fuente de provisión de materias primas o<br />

nueva salida para los productos, para reorganizar<br />

una industria…Esta función (de emprendedor)<br />

no consiste, esencialmente, en inventar algo ni<br />

en crear de otro modo de las condiciones que la<br />

empresa explota, consiste en lograr realizaciones”.<br />

A pesar de que la teoría provee distintos puntos de<br />

vista converge en la importancia del papel de las<br />

personas emprendedoras y su formación para el<br />

bienestar económico y el desarrollo de la humanidad.<br />

Respecto a la formación de emprendedores y las<br />

nuevas tendencias en la educación a nivel internacional,<br />

Achaerandio (2010) en su libro Competencias<br />

fundamentales para la vida considera la iniciativa y<br />

espíritu emprendedor como una de las competencias<br />

esenciales, sistemáticas o integradoras a desarrollar<br />

en la formación de las personas jóvenes.<br />

En Europa, la Propuesta de Recomendación del<br />

Parlamento Europeo y del Consejo sobre las competencias<br />

clave para el aprendizaje permanente<br />

(2005), complementa el emprendimiento mencionando<br />

que está relacionado con la creatividad, la<br />

innovación, la asunción de riesgos, así como con<br />

la habilidad para planifi car y gestionar proyectos<br />

con el fi n de alcanzar objetivos, mencionando que<br />

en esta competencia se apoyan todas las personas<br />

en la vida cotidiana y es el cimiento de otras<br />

capacidades y conocimientos más específi cos<br />

que precisan los empresarios al establecer una<br />

actividad social o comercial.<br />

Siguiendo con la formación en emprendimiento<br />

alrededor del mundo y su rápido desarrollo desde<br />

fi nales de la década de los años 60 e inicio de<br />

los 70 puede comprenderse viendo el desarrollo<br />

conceptual e investigación sobre este tema y el<br />

desarrollo de creación del concepto de autoempleo<br />

y las pequeñas y medianas empresas (PYME) como<br />

un componente de la política pública de mercado<br />

laboral (Jurgen Weller, 2008).<br />

Las bases desarrolladas sirvieron de inspiración<br />

para programas universitarios en el tema y la inser-<br />

19

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!