26.12.2014 Views

ECO Revista Académica - Universidad Rafael Landívar

ECO Revista Académica - Universidad Rafael Landívar

ECO Revista Académica - Universidad Rafael Landívar

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

COMPORTAMIENTO DE LOS TURISTAS EXTRANJEROS EN GUATEMALA<br />

de consumo desde una perspectiva psicológica.<br />

Según este modelo, los consumidores basan su<br />

elección de compra según elecciones emocionales<br />

que regularmente no son parte de su pensamiento<br />

consciente. Estos factores emocionales se dividen<br />

en tres estadios, según el nivel de abstracción que<br />

representen, siendo éstos: a) los atributos del producto<br />

o servicio que se consuma; b) los beneficios<br />

o las consecuencias obtenidas por estos atributos<br />

y; c) las valoraciones centrales del consumidor que<br />

realmente determinan la compra, pero que rara vez<br />

son expresados explícitamente. Conjuntamente con<br />

el modelo de decisión de compra y motivaciones<br />

denominado cadena de medios y fines, Reynolds<br />

y Gutman (1988) proponen la técnica denominada<br />

escalamiento (laddering en inglés), en la cual el<br />

investigador determina los atributos a ser medidos.<br />

Según los autores, esta técnica consiste en una<br />

“entrevista profunda uno-a-uno, usada para desarrollar<br />

un entendimiento de cómo los consumidores<br />

traducen los atributos de productos (o servicios) en<br />

asociaciones significativas respecto a sí mismos,<br />

siguiendo la teoría de los medios y los fines”. (p.12)<br />

Para cada atributo identifi cado, se realiza una<br />

correlación de causa-efecto, con la fi nalidad de<br />

determinar cuáles son los valores que hacen que<br />

los consumidores deseen comprar un determinado<br />

producto o servicio. Para obtener esta cadena, se<br />

hace una serie de preguntas al consumidor con el<br />

enfoque de ¿por qué es importante para usted este<br />

atributo/benefi cio Basándose en las repuestas<br />

obtenidas, se realiza posteriormente un mapa<br />

sistemático de causalidad.<br />

Con respecto a la importancia que tiene el turismo<br />

para la economía guatemalteca, los estudios<br />

relacionados al comportamiento de sus consumidores<br />

se han enfocado únicamente en su origen<br />

y el número de llegadas histórico, sin profundizar<br />

en sus patrones de comportamiento o sus motivaciones<br />

de consumo. Esto se evidencia en la poca<br />

disponibilidad de información detallada relacionada<br />

con la fi nalidad de crear adecuadas estrategias<br />

de mercadeo y comercialización de productos y<br />

servicios turísticos. Esto conlleva por un lado a<br />

estrategias de mercadeo sin fundamentos sólidos<br />

por parte de las empresas y del INGUAT, y poca<br />

precisión en satisfacer las expectativas que tienen<br />

los consumidores cuando vienen a Guatemala. Si el<br />

escenario actual no cambia, el sector corre riesgos<br />

cada vez mayores de perder competitividad tanto<br />

en el ámbito empresarial como nacional, dadas las<br />

condiciones actuales de nuevas tecnologías en las<br />

que otros destinos y empresas foráneas pueden<br />

ajustarse mejor a los consumidores disuadiéndolos<br />

de venir al país.<br />

El propósito de esta investigación fue determinar<br />

patrones de comportamiento de los consumidores<br />

de turismo en Guatemala, para así defi nir nuevas<br />

oportunidades de negocios en el sector.<br />

Metodología<br />

El presente estudio generó información relacionada<br />

con un enfoque nuevo hacia los consumidores extranjeros<br />

de turismo en Guatemala. Indaga en los<br />

atributos que consideran valiosos para tomar su<br />

decisión de consumo, los benefi cios que perciben<br />

de su visita, y los valores terminales que inspiran<br />

en ellos el país. La metodología usada para el análisis<br />

puede ser replicada de una manera práctica<br />

y efi ciente como una línea permanente de investigación,<br />

conociendo así las tendencias subjetivas<br />

del pensamiento de los viajeros con respecto al<br />

territorio guatemalteco como destino turístico. Los<br />

resultados generados explicitan las fortalezas de<br />

Guatemala como país desde la perspectiva de los<br />

consumidores, sus expectativas hacia éstos, las<br />

debilidades percibidas y las necesidades tanto<br />

satisfechas como insatisfechas.<br />

Los sujetos del estudio fueron turistas extranjeros<br />

en Guatemala entendiéndose estos como individuos<br />

que residen habitualmente fuera del país,<br />

que se han trasladado de su domicilio habitual a<br />

algún punto geográfi co dentro de su territorio por<br />

más de 24 horas y han pernoctado dentro de sus<br />

fronteras. Para seleccionar la muestra, inicialmente<br />

se determinó un universo de 1,391,657 visitantes<br />

tomando como referencia el total de visitas<br />

a Guatemala durante el período de 2008-2009.<br />

A partir de este número se consideró recolectar<br />

una muestra de 389 (trescientos ochenta y nueve)<br />

registros, cantidad calculada con base en una<br />

población infi nita, un 5% de margen de error, 95%<br />

de confiabilidad y una respuesta de distribución de<br />

31

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!