26.12.2014 Views

ECO Revista Académica - Universidad Rafael Landívar

ECO Revista Académica - Universidad Rafael Landívar

ECO Revista Académica - Universidad Rafael Landívar

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

MOVILIDAD SOCIAL EN GUATEMALA<br />

Conclusiones<br />

En Guatemala la educación de los padres tiene considerable<br />

incidencia en la educación de los hijos,<br />

existiendo baja movilidad educativa. Los hombres<br />

presentan una movilidad educativa un poco mayor<br />

que las mujeres. De igual manera, la movilidad<br />

educativa del grupo étnico no indígena es mayor<br />

que la del indígena. La tasa de reproducción del<br />

nivel educativo de los padres por parte de los hijos<br />

es de una cuantía considerable, en un poco más<br />

de la mitad de los casos los hijos reproducen el<br />

nivel educativo de los padres. En otras palabras, en<br />

menos de la mitad de los casos los hijos superan<br />

el nivel educativo de los padres.<br />

La movilidad ocupacional de los hijos respecto a<br />

los padres es alta, aunque la tasa de movilidad<br />

ascendente es baja, predominando la movilidad<br />

descendente. Es baja la probabilidad de hijos de<br />

padres con ocupaciones manuales de ascender a<br />

ocupaciones de dirección.<br />

El análisis de incidencia muestra que la educación<br />

y la ocupación de los padres tienen considerable<br />

incidencia en la educación de los hijos, así como<br />

una baja incidencia de la ocupación de los padres<br />

en la ocupación de los hijos. La educación de los<br />

hijos tiene mayor incidencia en su ocupación que la<br />

educación de los padres en la ocupación de ellos.<br />

En general los resultados muestran que en la<br />

sociedad guatemalteca existen oportunidades de<br />

movilidad social, aunque no se distribuyen en forma<br />

equitativa en lo que respecta a género y grupo étnico.<br />

Bibliografía<br />

Andersen, L. (2001). Social mobility in Latin America:<br />

links with adolescent schooling. Inter-<br />

American Development Bank.<br />

Baber, B. (1964). Estratifi cación social. Análisis<br />

comparativo de estructura y proceso. México,<br />

D.F., México: Fondo de Cultura Económica.<br />

Baltazar, E., Astudillo, S., y Malaver, C. (2003).<br />

Movilidad social y transmisión de la pobreza<br />

en Bogotá. Economía y desarrollo, Vol. 2, No.<br />

2 (Sep. 2003), pp. 119-156.<br />

Bendix, R. y Lipset, S. M. (1972). Clase, status y<br />

poder. Vol. I, II y III. (Trad. Burda, S.). Madrid,<br />

España: Euramérica Fundación FOESA.<br />

Bordieu, P. (2001). Poder, derecho y clases sociales.<br />

(Trad. J. Bernuz). (2a. Ed.). Madrid, España:<br />

Editorial Desclée de Brouwer, S. A.<br />

Cachón, L. (1989). ¿Movilidad social o trayectoria<br />

de clase Madrid, España: Centro de Investigaciones<br />

Sociológicas. Siglo XXI Editores.<br />

(Colección Monografías No. 100).<br />

Echeverría, J. (1999). La movilidad social en España<br />

(1940-91). Madrid, España: Istmo, S. A.<br />

(Colección Fundamentos No. 163).<br />

Instituto Nacional de Estadística (2007). Encuesta<br />

nacional de condiciones de vida. Guatemala:<br />

Autor.<br />

Jorrat, R. (2008). Exploraciones sobre movilidad de<br />

clases en Argentina: 2003-2004. Disponible<br />

en: http://www.iigg.fsoc.ub.ar/Publicaciones/<br />

DT/dt52.pdf<br />

Mayer, K. (1976). Clase y sociedad. Buenos Aires,<br />

Argentina: Paidos.<br />

Mediavilla, M. (2006). Movilidad intergeneracional<br />

educativa. Disponible en: http://www.ual.es/<br />

congresos/econogres/docs/Educacion/educacion%201/Mediavilla.pdf<br />

Parkin, F. (1979). The social analysis of class structure.<br />

Great Britain: Tavistock Publications Limited.<br />

Solares, J. (1989). Corrientes antropológicas sobre<br />

etnicidad y clase social en Mesoamérica. Guatemala:<br />

FLACSO.<br />

Solon, G. (1992). Intergenerational income mobility<br />

in the United States. The America Economic<br />

Review, 82:3, 393-408.<br />

Sorokin, P. (1956). Social Mobility. New York: Happer<br />

and Brothers.<br />

Shorrocks, A. (1978). The measurement of mobility.<br />

Econométrica, Vol. 46, No. 5. (Sep. 1978), pp.<br />

1013-1024.<br />

Torche, F. y Wormald, G. (2004). Estratifi cación y<br />

movilidad social en Chile: entre la adscripción<br />

y el logro. Santiago de Chile: CEPAL. (Serie<br />

Políticas sociales No. 98).<br />

73

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!