26.12.2014 Views

ECO Revista Académica - Universidad Rafael Landívar

ECO Revista Académica - Universidad Rafael Landívar

ECO Revista Académica - Universidad Rafael Landívar

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

GUILLERMO DÍAZ<br />

Introducción<br />

En las pasadas décadas el país experimentó cambios<br />

significativos en su estructura económica y<br />

social. En lo económico puede mencionarse la<br />

mayor inserción del país en la economía mundial a<br />

través de los tratados de libre comercio y el ingreso<br />

de inversión extranjera, el aumento de la emigración<br />

internacional, junto a la mayor importancia de las<br />

remesas, y el mayor peso de los servicios en la<br />

estructura productiva. En lo social se observa la<br />

reducción de la pobreza, el aumento del nivel educativo<br />

de la población y el ascenso de estratos medios.<br />

Cambios económicos y sociales como los descritos<br />

generan condiciones de una más favorable<br />

distribución de oportunidades de acceso a un<br />

mayor bienestar para los individuos, en otras<br />

palabras, mayor movilidad social. Sobre el tema,<br />

este trabajo aborda las preguntas de investigación:<br />

¿Cuánta movilidad ocupacional y educativa existe<br />

en Guatemala; ¿Qué tan amplia es la movilidad<br />

ocupacional y educativa; ¿Existen diferencias en<br />

la movilidad ocupacional y educativa en función de<br />

sexo, edad y grupo étnico<br />

El presente trabajo es un estudio exploratorio del<br />

tema, estructurado en tres apartados. El primero<br />

presenta consideraciones teóricas y operacionales<br />

sobre la movilidad social. Enseguida se presentan<br />

las estimaciones sobre movilidad educativa y ocupacional.<br />

Por último se anotan algunas conclusiones,<br />

que destacan la existencia de moderada movilidad<br />

educativa y baja movilidad ocupacional ascendente.<br />

Movilidad social y su<br />

cuantificación<br />

La movilidad social es defi nida como cualquier<br />

transición de un individuo de una posición social<br />

a otra (Solares, 1989). También puede decirse que<br />

la movilidad social constituye “un movimiento signifi<br />

cativo en la posición económica, social y política<br />

de un individuo o estrato” (Miller, 1968. Citado<br />

en Cachón, 2001; 217). En general, la mayoría<br />

de autores, tales como Bendix y Lipset (1969) y<br />

Mayer (1976) entienden la movilidad social como<br />

el proceso mediante el cual las personas pasan<br />

de un estrato social a otro.<br />

La movilidad puede ser horizontal o vertical. En el<br />

primer caso ocurre cuando el individuo se traslada<br />

de una posición a otra igual que la de origen, en<br />

tanto que la vertical comprende la transición de<br />

un estrato social a otro. Este movimiento puede<br />

ser ascendente o descendente. Sorokin (1956)<br />

considera que la movilidad social puede ocurrir<br />

de forma individual o en grupo y puede ocurrir en<br />

el campo económico, ocupacional, político u otro.<br />

La movilidad social del individuo puede ocurrir entre<br />

generaciones, más específi camente entre padre e<br />

hijo, en cuanto a cambio de ocupación, clase social<br />

u otra variable, así como también puede darse a lo<br />

largo de la vida del individuo, siendo en este caso<br />

movilidad intrageneracional. Conviene también<br />

indicar la diferencia entre movilidad absoluta y<br />

movilidad relativa. La primera hace referencia al<br />

número absoluto, generalmente expresado en términos<br />

relativos, de una clase social que se mueven<br />

a otra. La movilidad relativa trata de la probabilidad<br />

de las personas de moverse de su clase social de<br />

origen a otra clase distinta (Sorokin, 1956).<br />

Diversas teorías intentan explicar las causas de la<br />

movilidad social. Una de las más difundidas es la<br />

denominada teoría liberal que sustenta la existencia<br />

de una fuerte conexión entre industrialización<br />

y movilidad social. La teoría liberal sostiene que<br />

en las sociedades industriales se da una mayor<br />

igualdad de oportunidades de movilidad que en las<br />

no industriales. El desarrollo económico, en especial<br />

el crecimiento del sector servicios, genera las<br />

condiciones para que aumenten las ocupaciones<br />

técnicas y profesionales (Echeverría, 1999).<br />

Existen múltiples enfoques, tanto cuantitativos<br />

como cualitativos, para cuantifi car y estudiar la<br />

movilidad social de una sociedad determinada.<br />

Barber (1964) ilustra el uso de matrices de<br />

transición ocupacional entre padres e hijos en<br />

diversos estudios. Cachón (2001) describe la<br />

forma y contenido de la matriz de transición, así<br />

como el análisis que puede realizarse a partir<br />

de ella. La representación gráfi ca de la matriz de<br />

transición o movilidad es como sigue:<br />

66

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!