26.12.2014 Views

ECO Revista Académica - Universidad Rafael Landívar

ECO Revista Académica - Universidad Rafael Landívar

ECO Revista Académica - Universidad Rafael Landívar

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

FERNANDO ANÍBAL MARTÍNEZ ALARCÓN<br />

Las organizaciones<br />

solidarias y el empleo del<br />

marketing<br />

En las presentes circunstancias del escenario social<br />

y sus retos a las organizaciones, el marketing debería<br />

ser valorado como un factor clave en el desarrollo<br />

de cualquier organización que pretenda, como las<br />

de carácter solidario, contribuir al bienestar de sus<br />

asociados. Pero, en el contexto de las organizaciones<br />

solidarias, se le considera un fenómeno propio<br />

del capitalismo salvaje, que promueve y conduce al<br />

consumismo y no genera espacios que permitan la<br />

observancia de los principios programáticos de las<br />

organizaciones solidarias.<br />

Así, el marketing desempeña un papel fundamental<br />

en la sociedad contemporánea. Esta disciplina se<br />

emplea diariamente en todos los espacios de la<br />

sociedad. “Gracias a la aplicación de sus saberes<br />

en la cotidianidad será posible enfrentar los retos<br />

científi cos, tec nológicos, epistemológicos y culturales,<br />

en aras del bienestar humano con calidad,<br />

competitividad económica e igualdad social” (Moreno,<br />

M., 2005 p. 3).<br />

Refi riéndose a su objeto de estudio, Hernández y<br />

Rodríguez (2003), citando a Kotler (2001) escriben:<br />

“El marketing está relacionado con la forma en<br />

que las transacciones son creadas, estimuladas,<br />

facilitadas y valoradas. La esencia del marketing<br />

está en la transacción, defi nida como el intercambio<br />

de valores entre dos partes”. En Dagoberto<br />

Páramo (2004) el objeto de estudio del marketing<br />

es el intercambio de benefi cio mutuo en el cual<br />

las dos partes que intervienen obtienen ventajas<br />

de su encuentro.<br />

Por su parte Jacques Lambin (2003) se refi ere<br />

acerca de la necesidad del marketing en las organizaciones<br />

de la siguiente manera: “el marketing<br />

es una filosofía empresarial y un proceso orientado<br />

a la acción” (p.3) signifi cando que las organizaciones<br />

encuentran en el escenario socioeconómico<br />

tres dimensiones que se complementan y hacen<br />

del intercambio social el escenario en el que el<br />

emprendimiento humano adquiere sentido vital. La<br />

primera dimensión tiene que ver con la acción, en<br />

tanto las organizaciones salen a tejer relaciones<br />

que les permitan permanecer y proyectarse.<br />

La segunda dimensión se escenifica cuando las<br />

organizaciones emprenden el análisis del mercado.<br />

Es decir, se trazan políticas y estrategias que posibiliten<br />

a las organizaciones y sus asociados ubicar los<br />

campos apropiados para su intercambio. Y la tercera<br />

se encuentra cuando las dos primeras producen un<br />

cambio significativo en el quehacer organizacional.<br />

La cultura del intercambio significativo en la empresa<br />

se convierte en una vivencia oportuna y presente<br />

siempre en la organización. (Lambin, J. 2003 p. 4)<br />

Esta orientación es la fi losofía del marketing que<br />

propone y busca que los intercambios que emprende<br />

la organización en el mercado están constituidos<br />

por acciones consistentes y estratégicas con<br />

la cultura organizacional.<br />

En Páramo, D. (2001) la cultura caracteriza las<br />

organizaciones orientadas al mercado como “una<br />

manera efectiva y efi ciente [que] crea comportamientos,<br />

valores, creencias y supuestos necesarios<br />

para […] generar una dinámica de trabajo que estimule<br />

la creación de valores superiores”. (Páramo,<br />

D. 2001, p. 18)<br />

La idea en el mercado, implica para las organizaciones<br />

y los individuos asumir-se en un intercambio<br />

libre y competitivo (Lambin, J. 2003 p. 6). Aquí el<br />

intercambio comercial que se efectúa es regulado<br />

por la utilidad que le es asignada voluntariamente<br />

en el ejercicio libre del intercambio efectivo y efi -<br />

ciente. Esta idea trasciende en la cuarta cuando el<br />

consumidor alcanza el grado de soberanía. Pues es<br />

con la soberanía que el individuo y la organización<br />

alcanzan la responsabilidad de sus decisiones.<br />

(Lambin, J. 2003 p. 6)<br />

Volviendo la mirada a las organizaciones solidarias<br />

para contextualizar la necesidad e impacto del marketing<br />

en ellas se tiene que, el marco conceptual<br />

de la economía solidaria abarca disímiles posturas.<br />

Desde el orden disciplinar, pasando por las concepciones<br />

jurídicas, las consideraciones de orden<br />

histórico, hasta el ordenamiento de las labores<br />

administrativas y de gestión de las empresas y<br />

las organizaciones humanas. Coraggio (2007) la<br />

defi ne de la siguiente forma:<br />

12

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!