26.12.2014 Views

ECO Revista Académica - Universidad Rafael Landívar

ECO Revista Académica - Universidad Rafael Landívar

ECO Revista Académica - Universidad Rafael Landívar

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

FERNANDO ANÍBAL MARTÍNEZ ALARCÓN<br />

y el cooperativismo” (2008). Propone estrategias<br />

educativas importantes como: formular un proyecto<br />

político-económico que sirva de modelo para las<br />

organizaciones solidarias, en especial para las<br />

cooperativas; formar asociados que conscientes<br />

del modelo solidario participen activamente en el<br />

desarrollo del país.<br />

Así mismo, y de manera atinada, expresa que la<br />

teoría y la práctica deben formar un todo sólido<br />

que caracterice el contexto específi co solidario.<br />

De manera radical amplía el campo de acción<br />

de la racionalidad económica organizacional a la<br />

familia del egresado, pues el sentido pluralista y<br />

comunitario de las organizaciones deben realizarse<br />

necesariamente en todos aspectos de la realidad<br />

existencial de los asociados. (p. 13)<br />

Esta propuesta se basa en la posición de la organización<br />

y del asociado en el entorno social.<br />

Pretende en todo caso con todas y cada una de<br />

las consideraciones que enuncia situar a la persona<br />

y su compromiso social. Para el argumento<br />

del presente artículo es posible aplicarlo a todo el<br />

sector solidario y sus organizaciones. En general,<br />

la cultura de la sociedad necesita de ciudadanos<br />

participantes en instituciones que a través de la<br />

creación y la innovación satisfagan las necesidades<br />

sociales.<br />

Un referente educativo solidario<br />

Se presenta a continuación un modelo pedagógico<br />

de educación solidaria que por su estructura y alcance<br />

epistemológico, es un constructo orientador.<br />

Es formulación de una propuesta pedagógica en<br />

la que las ciencias de la gestión empresarial y en<br />

particular el marketing, potencia el encuentro de<br />

nuevos paradigmas educativos y culturales en las<br />

organizaciones solidarias.<br />

La Cooperativa Multiactiva Coomeva es una cooperativa<br />

especializada en la prestación de servicios<br />

de ahorro y crédito, al tiempo que es la base del<br />

Grupo Empresarial Coomeva. Agrupa organizaciones<br />

en diversas actividades de la economía. Entre<br />

las más representativas se encuentran Coomeva<br />

Medicina Prepagada; Coomeva EPS; Corporación<br />

Coomeva para la Recreación y la Cultura; y Los<br />

Olivos Sercofún. Para responder a las exigencias<br />

de la ley colombiana, la Cooperativa Multiactiva<br />

Coomeva propone un modelo pedagógico con el<br />

que responda a sus necesidades reorientando la<br />

educación solidaria de sus asociados.<br />

Sitúa el origen del modelo en su proyecto educativo<br />

socioempresarial, justificando además su necesidad<br />

en el hecho de que la organización carece de un modelo<br />

pedagógico consolidado que le permita orientar<br />

de manera coherente el desarrollo educativo de los<br />

asociados a la cooperativa, pues busca “fortalecer<br />

la cultura de la solidaridad como alternativa de<br />

desarrollo humano” (Coomeva, 2006 p.3).<br />

En consonancia con lo anterior el Modelo Pedagógico<br />

Coomeva parte de las siguientes<br />

consideraciones:<br />

Un modelo pedagógico es una construcción conceptual<br />

que sintetiza los rasgos característicos del<br />

tipo de formación que se desarrolla en un contexto<br />

particular, alrededor de cinco interrogantes: ¿Qué<br />

tipo de persona se desea formar, ¿Con qué<br />

estrategias metodológicas, ¿Por medio de qué<br />

contenidos y experiencias, ¿A qué ritmo se desarrolla<br />

el proceso de formación y ¿Quién dirige<br />

el proceso (Coomeva, 2006. p. 5)<br />

Busca solucionar este modelo el cuestionamiento,<br />

armando su emprendimiento pedagógico entre<br />

la pedagogía constructivista y el modelo crítico<br />

pedagógico social. Con su modelo sostiene que<br />

el ser humano es “eminentemente social, ético,<br />

constructor de su propia identidad, orientado<br />

por los principios universales de la cooperación,<br />

con hábitos y conductas democráticas, ejerciendo<br />

un liderazgo efectivo y gestor de empresas<br />

colectivas”. De manera concreta sostiene que<br />

la esencia de la educación en su modelo es “valorar<br />

el aprender haciendo, la refl exión individual<br />

y colectiva y las prácticas de trabajo cooperativo”<br />

(Coomeva, 2006 p. 6).<br />

Esta propuesta entiende que su objetivo social<br />

último es:<br />

… analizar, comunicar y participar solidariamente<br />

con la comunidad en proyectos de apoyo mutuo,<br />

que a partir de su mirar, sentir y actuar sistematizados<br />

colectivamente, puede aglutinar y potenciar<br />

10

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!