02.01.2015 Views

Untitled - codhem

Untitled - codhem

Untitled - codhem

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

gimiento de la Universidad -de la lectio<br />

scholastica-, apareció un objeto que se<br />

parecía mucho al libro que hoy conocemos,<br />

donde el texto dejaba de ser<br />

un instrumento acústico para convertirse<br />

en un instrumento óptico; había dejado<br />

ser una comunión en la escucha,<br />

para volverse una lectura silenciosa<br />

que permitía la discusión de ideas en el<br />

aula. Años después, con el nacimiento<br />

de la imprenta y los tipos móviles de<br />

Gutenberg, esta nueva forma de leer<br />

y de pensar se extendió por el mundo<br />

fundando la base del saber moderno y<br />

de lo que he venido diciendo, al seguir<br />

a Illich, la mentalidad alfabética, es decir,<br />

“aquél conjunto de certezas que,<br />

desde el bajo Medievo, tienen cabida<br />

en el reino del alfabeto. A saber, que<br />

podemos fijar la palabra, almacenar y<br />

luego recuperar los recuerdos, grabar<br />

los secretos en las conciencia –y, por<br />

lo tanto, examinarlos, describir lo vivido”<br />

15 .<br />

Hoy, sin embargo, asistimos a una nueva<br />

ruptura que consiste directamente<br />

en “la poderosa tendencia a reemplazar,<br />

como metáfora de la percepción<br />

de sí, el libro por la computadora” 16 , de<br />

sustituir la página escrita por la pantalla<br />

virtual, la web, dando paso a una nueva<br />

forma de mirar al mundo y de visualizarnos<br />

a nosotros mismos. Esta nueva<br />

ruptura tiene como sustento lo que<br />

podríamos llamar la mentalidad informática.<br />

Lo perturbador de este paso es<br />

la progresiva metamorfosis de la escritura<br />

misma y de la percepción humana<br />

que ha tenido su inicio, como lo sitúa<br />

el mismo Illich, “durante el decenio de<br />

1979 a 1980 [donde] la computadora<br />

reemplazó rápidamente al libro como<br />

metáfora primordial para visualizar el<br />

yo, sus actividades y sus relaciones con<br />

el entorno. Las palabras se han rebajado<br />

al nivel de ‘unidades de información’,<br />

el discurso, al rango de ‘uso de la<br />

lengua’, la conversación se ha asimilado<br />

a lo que llaman la ‘comunicación oral’,<br />

y el texto, continuación de signos que<br />

anotan sonidos, se redujo a una cadena<br />

de bits” 17 .<br />

Este paso ha dado lugar a una especie<br />

de hueco epistemológico, verificado en<br />

el cambio de nuestras propias percepciones<br />

en torno a uno mismo, al mundo<br />

y a los otros. La primera situación<br />

es, la que podríamos llamar, la mutación<br />

del texto. El texto –textus– alude<br />

a la tela en la que las palabras se van<br />

tejiendo felizmente, de tal modo que el<br />

ojo puede después recogerlas, es una<br />

textura en la que nos sumergimos para<br />

encontrar las respuestas a las preguntas<br />

que nos hacemos. Es, parafraseando a<br />

Illich, una especie de espejo de nuestra<br />

alma, punto de anclaje de nuestros<br />

pensamientos y carta topográfica de<br />

nuestra reflexión 18 . Al leer, degustamos<br />

silenciosamente las palabras y descubrimos<br />

algo más del mundo, abriéndonos<br />

al horizonte del diálogo y de la<br />

discusión con los otros. No obstante, al<br />

privilegiar esta manera de leer, también<br />

caemos en la cuenta de lo que hemos<br />

dejado al olvidar aquella lectura “cantada”<br />

que nos hacía mirar a la página<br />

como un viñedo.<br />

A FONDO<br />

35<br />

15<br />

Iván Illich, “Por un estudio de la mentalidad alfabética”, en Obras reunidas, vol. II, México,<br />

Fondo de Cultura Económica, 2008, p. 555.<br />

16<br />

Ibid., p. 556.<br />

17<br />

Ibidem.<br />

18<br />

Cfr. Iván Illich, “El texto y la Universidad: la idea y la historia de una institución única”,<br />

Op. cit,, p. 69.<br />

DIGNITAS 05

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!