05.01.2015 Views

Descargar PDF - Publicaciones - CAF

Descargar PDF - Publicaciones - CAF

Descargar PDF - Publicaciones - CAF

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Régimen de concesiones<br />

La Ley General de Concesiones de Obras Públicas de<br />

Transportes (Ley N° 1874) de Junio de 1998 y el Decreto<br />

Supremo N° 25.253 son las disposiciones legales que<br />

crean la Dirección General de Concesiones de Obras<br />

Públicas de Transporte.<br />

Cuadro 1: Calidad de la Infraestructura<br />

de Transporte<br />

Calidad de la Infraestructura<br />

General Carretera Ferroviaria Portuaria Aeroportuaria<br />

Bolivia 75 67 57 75 72<br />

Fuente: Global Competitiveness Report 2001 WB<br />

La creación de la Unidad de Concesiones está estipulada<br />

por las normas ya mencionadas, Ley de Organización del<br />

Poder Ejecutivo y Decreto Reglamentario N° 26.973.<br />

Según el Informe Anual de Competitividad para el año<br />

2001-2002, desarrollado por el Banco Mundial en<br />

relación con la infraestructura de transporte, sobre 75<br />

países, sitúa a Bolivia en el puesto 75 en “Calidad General<br />

de la Infraestructura”. Según los distintos modos de<br />

DIAGNÓSTICO GENERAL DEL<br />

SISTEMA DE TRANSPORTE<br />

Bolivia cuenta con una infraestructura precaria de<br />

transporte en su conjunto (carreteras, ferroviaria, redes<br />

fluviales, puertos y aeropuertos), lo cual encarece los<br />

costos de transporte, limita la capacidad competitiva del<br />

país y restringe sus oportunidades de desarrollo.<br />

Los volúmenes de tráfico son bajos, excepto en las áreas<br />

de influencia de las ciudades. En general, éstos no<br />

sobrepasan los 1.000 vehículos por día en carreteras<br />

pavimentadas y 200 en las no pavimentadas, de acuerdo<br />

a información disponible para el año 2001; en<br />

consecuencia, la mayoría de las carreteras no son<br />

atractivas para la inversión privada y se constituye en<br />

una enorme responsabilidad financiera para el Estado.<br />

transporte, el mejor posicionado es el modo ferroviario en<br />

el puesto 57. Un detalle para cada modo se presenta en<br />

el Cuadro 1.<br />

Entre los países de la CAN, Bolivia tiene la menor en<br />

relación carreteras pavimentadas por superficie territorial,<br />

y el más alto costo de operación de transporte, el cual<br />

alcanza prácticamente un dólar por kilómetro según se<br />

presenta en el Cuadro 2. Estos indicadores demuestran<br />

las enormes barreras que limitan el desarrollo del comercio<br />

interno y externo, y el estándar de vida de los bolivianos.<br />

La estructuración de sistemas de transporte ha estado<br />

sujeta a una visión centrada casi exclusivamente en<br />

carreteras, lo cual se evidencia en la comparación de los<br />

montos de inversión en cada modo de transporte 1 . La<br />

limitada disponibilidad de recursos para la construcción<br />

de infraestructura hace necesario buscar alternativas<br />

que involucren a los demás modos para construir una red<br />

Cuadro 2: Carreteras pavimentadas y costo operativo, países CAN<br />

País<br />

Carreteras pavimentadas por superficie<br />

(en km cada 1.000 km2)<br />

Costo Operativo (US$/km)<br />

Venezuela 32.7 0.69<br />

Ecuador 19.2 0.36<br />

Colombia 11.9 0.55<br />

Perú 7.8 0.62<br />

Bolivia 2.7 0.97<br />

Fuente: Latin American Competitiveness Report 2001-2002<br />

12<br />

Análisis del Sector Transporte en Bolivia

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!