05.01.2015 Views

Descargar PDF - Publicaciones - CAF

Descargar PDF - Publicaciones - CAF

Descargar PDF - Publicaciones - CAF

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

ANEXO 2: Situación de la pobreza en<br />

Bolivia<br />

Los estudios más sistematizados sobre la pobreza en<br />

Bolivia son relativamente recientes y coinciden con la<br />

necesidad de contar con instrumentos de priorización<br />

para la asignación de recursos destinados al área social<br />

y la implementación de políticas para este sector.<br />

Entre los esfuerzos más notables se puede mencionar La<br />

Estrategia Boliviana de Reducción de la Pobreza (EBRP)<br />

y, anteriormente, el Proyecto Regional para la<br />

Superación de la Pobreza, la elaboración del Mapa de<br />

Pobreza y otros estudios puntuales sobre la pobreza<br />

rural y urbana que desarrollaron instrumentos estadísticos<br />

indispensables para el seguimiento y evolución de la<br />

situación.<br />

Evolución y perfil de la pobreza<br />

La pobreza en Bolivia se presenta en forma masiva y con<br />

elevada intensidad. A fines de 2001, y de acuerdo a un<br />

estudio de la Unidad de Análisis de Políticas Sociales y<br />

Económicas de Bolivia, el índice de pobreza alcanzó el<br />

64,4%, mientras que la pobreza extrema se encontraba<br />

en el 37,3%.<br />

Tal como se puede apreciar en el cuadro siguiente, desde<br />

1999 la pobreza se incrementó en 2,13 puntos<br />

porcentuales, aunque con mayor incidencia en las<br />

zonas urbanas.<br />

1 Incluye las nueve capitales de departamento y la ciudad<br />

de El Alto.<br />

Las principales carencias que enfrentan los hogares<br />

bolivianos se concentran en la falta de servicios básicos<br />

como la disponibilidad de agua, alcantarillado, y distintos<br />

tipos de energía para la vivienda. La falta de atención de<br />

salud, el rezago educativo y la presencia de viviendas<br />

construidas con materiales inadecuados son elementos<br />

que también influyen sobre los niveles de pobreza.<br />

La Estrategia Boliviana de Reducción de la Pobreza<br />

(EBRP)<br />

La EBRP contiene las conclusiones fundamentales del<br />

Diálogo Nacional sobre reducción de la pobreza que se<br />

llevó a cabo entre junio y agosto de 2000 a nivel local,<br />

regional y nacional (Diálogo Nacional 2000). Además de<br />

alcanzar un consenso sobre las áreas prioritarias en<br />

materia de políticas, tales como la salud, educación,<br />

tenencia de la tierra y apoyo a la infraestructura productiva,<br />

también se logró un acuerdo importante acerca de la<br />

función directa que le cabe a la sociedad civil en la<br />

vigilancia de los gastos con cargo a los recursos de la<br />

Iniciativa PPME 7 .<br />

Otro elemento clave de la estrategia de Bolivia para<br />

combatir la pobreza es el énfasis en la descentralización<br />

y en el acceso amplio a nuevos recursos. Los recursos<br />

de la Iniciativa PPME serán distribuidos a las municipalidades<br />

teniendo en cuenta el tamaño de su población y el<br />

grado de pobreza. De esta manera, se logrará un patrón<br />

de gasto público más progresivo. Dentro de los resultados<br />

de la EBRP, la sociedad civil identifica el origen y la solución<br />

a los problemas de pobreza, en las siguientes cinco<br />

dimensiones: i) inadecuada inserción de los ciudadanos<br />

Porcentaje de pobreza y pobreza extrema según área de residencia<br />

Área Pobreza Pobreza extrema<br />

1999 2000 2001 1999 2000 2001<br />

Bolivia 62.3 65.5 64.4 35.9 39.2 37.3<br />

Urbana 51.7 54.5 54.3 23.7 28.0 26.2<br />

Ciudad Capital 1 46.8 52.0 50.5 20.7 25.7 22.3<br />

Rural 80.1 84.5 81.0 56.7 58.7 55.6<br />

Fuente: MECOVI<br />

(1) Incluye las nueve capitales de departamento y la ciudad de El Alto.<br />

7 PPME: Países Pobres Muy Endeudados<br />

46<br />

Análisis del Sector Transporte en Bolivia

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!