05.01.2015 Views

Descargar PDF - Publicaciones - CAF

Descargar PDF - Publicaciones - CAF

Descargar PDF - Publicaciones - CAF

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

MARCO INSTITUCIONAL DEL SECTOR<br />

Hasta 1992 la estructura institucional del sector<br />

transporte respondía a un modelo de fuerte intervención<br />

estatal en el que empresas y organismos públicos<br />

prestaban servicios de transporte (como el ferroviario) y<br />

ejecutaban de manera directa las obras y el<br />

mantenimiento de la infraestructura.<br />

Ya en 1994, por medio de la Ley de Capitalización, se<br />

permitió la transferencia a inversores privados del 50%<br />

de las acciones de las empresas públicas, por medio de<br />

procesos de licitación abierta. Con esta nueva estructura<br />

empresarial se produce un cambio en la organización y la<br />

administración, al constituirse en sociedades anónimas<br />

que se rigen por el Código de Comercio. Este proceso, a<br />

pesar de haber presentado dificultades y generado<br />

muchas críticas, dejó una fuerte ganancia de eficiencia<br />

en el sistema, luego de haber permitido la apertura al<br />

capital privado y su manejo de los principales aeropuertos,<br />

los ferrocarriles, y la línea aérea nacional.<br />

Parte de este proceso fue la constitución del Sistema de<br />

Regulación Sectorial (SIRESE), con funciones de control<br />

y financiado a través de alícuotas de las tarifas que<br />

perciben los entes reguladores. El SIRESE incluyó una<br />

Superintendencia de Transportes (SDT) cuya introducción<br />

obligó a redefinir las funciones de otros organismos del<br />

Estado, en particular del Viceministerio de Transporte.<br />

En la práctica, el área en la cual la SDT ha tenido una<br />

participación más activa ha sido en la regulación de las<br />

tarifas ferroviarias, particularmente en el caso de<br />

situaciones monopólicas como la del ramal Santa Cruz -<br />

Puerto Suárez.<br />

En el año 1996 se lleva a cabo un drástico proceso de<br />

Descentralización por el cual el Servicio Nacional de<br />

Caminos (SNC) fue desmembrado a favor de los Servicios<br />

Prefecturales de Caminos (SPC). Los equipos técnicos y<br />

administrativos del SNC se desmantelaron, la maquinaria<br />

de construcción y mantenimiento vial fue entregada a los<br />

SPC y se suspendieron las labores de planificación vial a<br />

nivel nacional e incluso las labores de medición de tráfico<br />

y control de cargas. En el ANEXO 3 se presenta un mayor<br />

detalle del proceso de Reforma y Descentralización.<br />

A pesar de los importantes recursos financieros y materiales<br />

transferidos a las Prefecturas y los Municipios, esta<br />

iniciativa fracasó debido a la escasa capacidad técnica y<br />

administrativa de éstos y a la inexistencia de una efectiva<br />

coordinación.<br />

En Septiembre de 1997, mediante la Ley 1.788, se vuelve<br />

a transferir la total responsabilidad del gerenciamiento y<br />

mantenimiento de la red vial nacional al SNC incluyendo,<br />

ya en 1998, el establecimiento de una cuenta de mantenimiento<br />

compuesta por el 70% de la recaudación del peaje.<br />

En este proceso de “institucionalización” del SNC se<br />

reconstruye este organismo sobre bases estrictamente<br />

profesionales como entidad ejecutora de las políticas y<br />

los programas definidos por el Poder Ejecutivo. A pesar<br />

de haber reforzado sus cuadros técnicos y procurar<br />

procedimientos transparentes para las contrataciones<br />

de obras, aún resta por mejorar la coordinación entre la<br />

SNC y las Prefecturas y Municipalidades que conservan<br />

importantes responsabilidades y manejan significativos<br />

presupuestos viales, con escasas capacidades técnicas<br />

y administrativas.<br />

En 2002 se sancionó la Ley de Concesiones Viales<br />

tendiente a posibilitar la intervención del capital privado<br />

en la red de carreteras. Esta ley asigna al Viceministerio<br />

de Transporte la responsabilidad del diseño, licitación y<br />

adjudicación; y al SNC el diseño operacional y la<br />

implementación de las concesiones en sí.<br />

- A continuación se identifican los organismos relevantes<br />

del sector junto con la definición de sus principales<br />

competencias:<br />

6<br />

Análisis del Sector Transporte en Bolivia

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!