21.01.2015 Views

Informe-Defensorial-N-169

Informe-Defensorial-N-169

Informe-Defensorial-N-169

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Aspectos Metodológicos de la Supervisión<br />

12 con varones y 21 con grupos mixtos. 5 Para tal efecto se empleó una guía de<br />

grupo focal para recoger percepciones, necesidades y expectativas de la población<br />

indígena frente al servicio de salud. (Ver Anexo N° 1)<br />

De igual forma, entre agosto y diciembre de 2013, se organizaron reuniones de<br />

trabajo con funcionarias y funcionarios públicos de las redes de salud y con<br />

representantes locales y regionales de las organizaciones indígenas. Ambas actividades<br />

permitieron a la Defensoría del Pueblo presentar los resultados preliminares<br />

obtenidos en las visitas de supervisión y, a la vez, recoger información<br />

complementaria. 6<br />

También se enviaron cuestionarios a las redes de salud de los ámbitos de la supervisión<br />

para obtener información estadística sobre el número de personas<br />

afiliadas al Seguro Integral de Salud (SIS), la modalidad de trabajo y el sueldo<br />

del personal de salud, las principales causas de morbilidad, entre otros. Esta<br />

información fue proporcionada por las Redes hasta finales del primer trimestre<br />

del año 2014. 7<br />

Se solicitó, además, información a especialistas sobre las universidades que incorporaban<br />

cursos de salud intercultural en sus planes de estudio. La información<br />

de estos cursos y el perfil de las y los alumnos se obtuvieron de las páginas<br />

web de las universidades que ofrecen alguna de las carreras en salud.<br />

Finalmente, entre noviembre de 2013 y septiembre de 2014, la Defensoría del<br />

Pueblo ha supervisado el proceso de consulta previa de la Política Sectorial de<br />

Salud intercultural a los Pueblos indígenas y originarios. 8 Se ha participado en<br />

las reuniones preparatorias a la elaboración del plan de consulta, de los talleres<br />

5<br />

Inicialmente se planteó que los grupos focales fuesen homogéneos según sexo. Sin embargo, en algunas<br />

comunidades esto no se pudo cumplir debido a que sus autoridades solicitaban que las reuniones<br />

fuesen mixtas para poder tratar otros problemas considerados urgentes, como la titulación de tierras.<br />

6<br />

El ingreso a cada una de las zonas de intervención fue coordinado con las organizaciones indígenas<br />

locales y regionales, quienes proporcionaron información sobre la situación de los servicios de salud en<br />

sus respectivas localidades y/o regiones. También se coordinó con algunas municipalidades provinciales<br />

y distritales, y ONG como el Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica (Caaap).<br />

7<br />

Sin embargo, dos redes de salud no cumplieron con enviar dicha información: la red de salud de<br />

Oxapampa (Pasco) y la de Ucayali (Loreto).<br />

8<br />

Las organizaciones indígenas participantes del proceso de consulta previa han sido la Asociación Interétnica<br />

de Desarrollo de la Selva Peruana (Aidesep), la Confederación Campesina del Perú (CCP),<br />

la Confederación Nacional Agraria (CNA), la Confederación de Nacionalidades Amazónicas del Perú<br />

(Conap), la Organización Nacional de Mujeres Indígenas Andinas y Amazónicas del Perú (Onamiap),<br />

y la Unión Nacional de Comunidades Aymaras (Unca).<br />

19

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!