22.01.2015 Views

Memoria Anual - Banco Security

Memoria Anual - Banco Security

Memoria Anual - Banco Security

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

PÁGINA<br />

31<br />

CRECIMIENTO DEL PIB ECONOMÍAS DESARROLLADAS Y EMERGENTE<br />

VARIACIÓN PORCENTUAL<br />

EMERGENTES<br />

DESARROLLAD0S<br />

10<br />

8<br />

6<br />

4<br />

2<br />

0<br />

-2<br />

-4<br />

-6<br />

1991<br />

1992<br />

1993<br />

1994<br />

1995<br />

1996<br />

1997<br />

1998<br />

1999<br />

2000<br />

2001<br />

2002<br />

2003<br />

2004<br />

2005<br />

2006<br />

2007<br />

2008<br />

2009 2010<br />

2011 2012 (p)<br />

CHILE: PROLONGACIÓN DEL DINAMISMO DE LA DEMANDA INTERNA<br />

En este contexto macroeconómico global, Chile presentó un elevado dinamismo, debido a dos factores: el impulso externo fue más benigno<br />

que lo previsto a fines de 2011 y la moderación en la demanda interna fue menor a la estimada.<br />

Quizás la gran sorpresa para la economía chilena durante 2012 vino de la fortaleza de los términos de intercambio (TI) frente a los vaivenes de<br />

la economía global. Cabe destacar que en el IPoM de marzo de 2012 el <strong>Banco</strong> Central esperaba una caída en torno a 7,4% en dicha variable,<br />

la que finalmente habría sido menos de la mitad. Mejores términos de intercambio estimularon el gasto a través de múltiples canales, como<br />

por ejemplo, mejoras en la confianza de consumidores y empresarios, además de aumentos en las perspectivas de retornos a la inversión.<br />

De esta forma, en base a cifras preliminares, el PIB se expandió 5,5% durante el ejercicio, aunque con una moderación en el ritmo de<br />

crecimiento con el correr del año. En tanto, la demanda interna registró una variación de 7% durante 2012, respondiendo a las favorables<br />

condiciones financieras. La desagregación de esta variable mostró que tanto el consumo privado como la inversión mantuvieron un buen<br />

rendimiento en el año, con aumentos del orden de 5,5% y 10%, respectivamente, aunque menor a lo observado en 2011. Cabe destacar, que<br />

en los últimos meses del año la demanda interna también fue perdiendo fuerza.<br />

Por otra parte, el mayor dinamismo del gasto interno y el menor ahorro público se tradujo en una cuenta corriente más deficitaria, pasando<br />

desde -1,3% del PIB en 2011 a cerca de -3,5% del PIB en 2012.<br />

En términos de dinámica, se observó que la inversión en Chile ha venido creciendo a tasas por sobre las del ahorro nacional desde 2011. En<br />

efecto, la inversión ha visto aumentar su participación en el PIB desde 2010 y ya se encuentra en sus máximos desde el año 2000, al alcanzar<br />

28% del producto. En tanto, el ahorro nacional cayó a 26% después de haber alcanzado su máximo en 2010. Desde este contexto, mientras<br />

los niveles de inversión alcanzados expresan en buena parte las positivas perspectivas para la economía en los próximos años, la baja en la<br />

tasa de ahorro es reflejo de un fuerte consumo que debe ser monitoreado de cerca por el <strong>Banco</strong> Central, debido a su potencial de generar<br />

presiones inflacionarias.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!