02.03.2015 Views

Terapia biológica en la dermatología actual - Ibanezyplaza.com

Terapia biológica en la dermatología actual - Ibanezyplaza.com

Terapia biológica en la dermatología actual - Ibanezyplaza.com

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Cuadernos 2 resum<strong>en</strong>es ok 4/2/09 18:18 Página 45<br />

Cuadernos de Autoinmunidad · RESÚMENES<br />

cleta ergométrica dinámica, adaptable a posición<br />

de decúbito <strong>la</strong>teral sin susp<strong>en</strong>der el ejercicio. Se realizó<br />

test de esfuerzo con increm<strong>en</strong>to progresivo de<br />

<strong>la</strong> carga de trabajo hasta alcanzar el 85% de <strong>la</strong> frecu<strong>en</strong>cia<br />

cardíaca máxima. Se definió <strong>la</strong> aparición<br />

de una elevación patológica de <strong>la</strong> PAPs con el esfuerzo<br />

<strong>en</strong> función del análisis del increm<strong>en</strong>to proporcional<br />

o no del gasto cardíaco. También se extrajeron<br />

muestras para medir NT-proBNP <strong>en</strong> reposo<br />

y al máximo esfuerzo.<br />

Resultados: La edad media de los paci<strong>en</strong>tes era<br />

52,5 ± 12,4 y el tiempo medio desde el diagnóstico<br />

7,6 ± 3,6 años. El 90 % de paci<strong>en</strong>tes (18/20) eran<br />

mujeres, y el 95% (19/20) refería algún grado de<br />

disnea (c<strong>la</strong>se funcional -CF- II de <strong>la</strong> NYHA). Se detectó<br />

un aum<strong>en</strong>to patológico de <strong>la</strong> PAPs durante el<br />

esfuerzo <strong>en</strong> 6 paci<strong>en</strong>tes (30%), con elevación parale<strong>la</strong><br />

<strong>en</strong> todos ellos de los valores de NT-proBNP y<br />

reproducción de <strong>la</strong> disnea. Se realizó nuevo eco-D<br />

<strong>en</strong> reposo durante el seguimi<strong>en</strong>to, y se detectó <strong>la</strong><br />

aparición de un valor elevado de PAPs <strong>en</strong> reposo<br />

<strong>en</strong> el 84% de los paci<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> los que previam<strong>en</strong>te<br />

se había detectado con el esfuerzo, mi<strong>en</strong>tras que el<br />

valor de <strong>la</strong> PAPs de reposo se mantuvo <strong>en</strong> límites<br />

normales <strong>en</strong> todos los paci<strong>en</strong>tes con estudio de esfuerzo<br />

previo normal.<br />

Conclusiones: La eco-D de esfuerzo es una técnica<br />

útil para <strong>la</strong> detección precoz de HP <strong>en</strong> paci<strong>en</strong>tes<br />

con ES. El análisis del NT-proBNP ayuda al diagnóstico<br />

difer<strong>en</strong>cial de <strong>la</strong> disnea secundaria a HP.<br />

TRATAMIENTO CON RITUXIMAB<br />

ASOCIADO A CICLOFOSFAMIDA EN<br />

PACIENTES CON LUPUS<br />

ERITEMATOSO SISTÉMICO.<br />

RESULTADOS DE UN PROTOCOLO DE<br />

ESTUDIO PROSPECTIVO<br />

Chinchil<strong>la</strong> Palomares E, García Hernández FJ, Garrido<br />

Rasco R, González León R, Montero B<strong>en</strong>avides P, Castillo<br />

Palma MJ, Ocaña Medina C, González Pulido C, Sánchez<br />

Román J.<br />

Unidad de Co<strong>la</strong>g<strong>en</strong>osis e Hipert<strong>en</strong>sión Pulmonar. Servicio<br />

de Medicina Interna. Hospital Universitario Virg<strong>en</strong><br />

del Rocío. Sevil<strong>la</strong>.<br />

Objetivos: Evaluar <strong>la</strong> eficacia de rituximab (RTX)<br />

asociado a ciclofosfamida (CF) <strong>en</strong> paci<strong>en</strong>tes con<br />

lupus eritematoso sistémico (LES) con manifestaciones<br />

refractarias a otros tratami<strong>en</strong>tos.<br />

Material y métodos: Estudio prospectivo abierto con<br />

valoración protocolizada basal y 1, 6 y 12 meses tras<br />

tratami<strong>en</strong>to. Criterios de respuesta r<strong>en</strong>al: remisión<br />

<strong>com</strong>pleta si normalización de creatinina, proteinuria<br />

< 500 mg/día y sedim<strong>en</strong>to urinario inactivo, y remisión<br />

parcial si mejoría >50% de los parámetros r<strong>en</strong>ales<br />

alterados. Criterios de repuesta de afección de<br />

otros órganos: remisión <strong>com</strong>pleta si normalización de<br />

<strong>la</strong>s alteraciones, y remisión parcial si mejoría >50%.<br />

Resultados: Hasta el 30 de noviembre de 2008 se<br />

había tratado a 54 paci<strong>en</strong>tes (73 ciclos). Edad media<br />

32'6 (10'2) años y tiempo medio desde el diagnóstico<br />

9 (7'1) años. Afectación inicial: r<strong>en</strong>al (58'9<br />

%), hematológica (32,8 %), g<strong>en</strong>eral (21'9 %), cutaneomucosa<br />

(19'1 %), articu<strong>la</strong>r (12'3 %), serosa (8'2<br />

%), miocárdica (5'5 %), neuropsiquiátrica (4'1 %),<br />

digestiva (4'1 %), respiratoria (1'4 %), ganglionar<br />

(1'4 %) y muscu<strong>la</strong>r (1'4 %). Se cumplim<strong>en</strong>tó <strong>la</strong> evaluación<br />

a los 1, 6 y 12 meses <strong>en</strong> el 89, 75'3 y 65'8<br />

% de ciclos, respectivam<strong>en</strong>te. Se obtuvo remisión<br />

parcial o <strong>com</strong>pleta <strong>en</strong> el 60, 69'1 y 47'9 % de ciclos<br />

evaluados a los 1, 6 y 12 meses, respectivam<strong>en</strong>te,<br />

sin difer<strong>en</strong>cias significativas <strong>en</strong>tre paci<strong>en</strong>tes<br />

con y sin nefritis. Recaída <strong>en</strong> 21'9 %, tiempo medio<br />

a recaída 7'3 meses. La puntuación media basal<br />

del índice SLEDAI fue 12'2 (8'1), y se redujo a 8'6,<br />

6'7 y 5'7 tras 1, 6 y 12 meses de seguimi<strong>en</strong>to, respectivam<strong>en</strong>te<br />

(difer<strong>en</strong>cia significativa <strong>en</strong> todos los<br />

puntos). La cifra media basal de linfocitos! B<br />

(CD19+) fue 102 (129), y se redujo a 1, 57'9 y<br />

149'1 tras 1, 6 y 12 meses de seguimi<strong>en</strong>to, respectivam<strong>en</strong>te<br />

(difer<strong>en</strong>cia significativa tras 1 y 6 meses).<br />

Ev<strong>en</strong>tos adversos: una colitis grave que precipitó<br />

evolución a insufici<strong>en</strong>cia r<strong>en</strong>al terminal y cuya<br />

causa no se ac<strong>la</strong>ró, 3 reacciones de hipers<strong>en</strong>sibilidad<br />

con susp<strong>en</strong>sión definitiva del tratami<strong>en</strong>to <strong>en</strong><br />

una, 2 herpes zoster (5 y 8 meses después, uno con<br />

micof<strong>en</strong>o<strong>la</strong>to), una neumonía por P jirovecii (con<br />

micof<strong>en</strong>o<strong>la</strong>to), una bacteriemia por E Coli, una<br />

neutrop<strong>en</strong>ia febril (por CF), 2 episodios de leuco<strong>en</strong>cefalopatía<br />

posterior reversible y un fallecimi<strong>en</strong>to<br />

de causa no ac<strong>la</strong>rada (probable neop<strong>la</strong>sia).<br />

Conclusiones: En nuestra experi<strong>en</strong>cia, <strong>la</strong> asociación<br />

de RTX y CF resultó eficaz <strong>en</strong> el tratami<strong>en</strong>to<br />

de paci<strong>en</strong>tes con LES con manifestaciones resist<strong>en</strong>tes<br />

a otros tratami<strong>en</strong>tos. El perfil de seguridad<br />

no fue particu<strong>la</strong>rm<strong>en</strong>te desfavorable.<br />

EVALUACIÓN PROSPECTIVA DE LA<br />

PATOLOGÍA TIROIDEA EN UNA<br />

COHORTE DE PACIENTES CON<br />

HIPERTENSIÓN ARTERIAL<br />

PULMONAR<br />

Chinchil<strong>la</strong> Palomares E, Castillo Palma MJ, García Hernández<br />

FJ, González León R, Montero B<strong>en</strong>avides P, Garrido<br />

Rasco R, González Pulido C, Ocaña Medina C, Sánchez<br />

Román J.<br />

Unidad de Co<strong>la</strong>g<strong>en</strong>osis e Hipert<strong>en</strong>sión Pulmonar. Servicio<br />

de Medicina Interna. Hospital Universitario Virg<strong>en</strong><br />

del Rocío. Sevil<strong>la</strong>.<br />

Objetivos: La patología tiroidea (PT) es más frecu<strong>en</strong>te<br />

<strong>en</strong> los paci<strong>en</strong>tes con hipert<strong>en</strong>sión arterial pulmonar<br />

(HAP) que <strong>en</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción g<strong>en</strong>eral aunque no está<br />

bi<strong>en</strong> establecida <strong>la</strong> frecu<strong>en</strong>cia de esta asociación, su<br />

causa ni si el tratami<strong>en</strong>to con prostaciclina juega algún<br />

papel. El objetivo de este trabajo es cuantificar y<br />

analizar <strong>la</strong> incid<strong>en</strong>cia y características de <strong>la</strong> PT <strong>en</strong> una<br />

cohorte de paci<strong>en</strong>tes con HAP (idiopática o asociada,<br />

prefer<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te a <strong>en</strong>fermedades sistémicas).<br />

Material y métodos: Se estudiaron 58 paci<strong>en</strong>tes con<br />

HAP prospectivam<strong>en</strong>te, según protocolo preestablecido<br />

(incluido cateterismo cardiaco derecho), y<br />

se cuantificó TSH, T4 y anticuerpos antitiroglobulina<br />

y antiperoxidasa. Se definió <strong>la</strong> PT <strong>com</strong>o alteración<br />

de <strong>la</strong> TSH y/o elevación de cualquiera de los<br />

dos anticuerpos antitiroideos (AcATs). Se <strong>com</strong>pararon<br />

variables epidemiológicas, clínicas, biológicas<br />

y hemodinámicas <strong>en</strong>tre los grupos con y sin PT.<br />

Resultados: Se detectó PT <strong>en</strong> 30 paci<strong>en</strong>tes (51%):<br />

elevación de TSH <strong>en</strong> 21 (36,21%); hipertiroidismo<br />

<strong>en</strong> 2 (3,45%); y elevación de AcATs <strong>en</strong> 16 de<br />

54 (27,59%), 7 de los cuales eran eutiroideos. No<br />

se <strong>en</strong>contraron difer<strong>en</strong>cias <strong>en</strong>tre los grupos con y<br />

sin PT <strong>en</strong> cuanto a edad, sexo, tipo de HAP (asociada<br />

o idiopática), frecu<strong>en</strong>cia de anticuerpos antinucleares<br />

o antifosfolípidos ni f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o de<br />

Raynaud. En el grupo de paci<strong>en</strong>tes con PT el tiempo<br />

de evolución de <strong>la</strong> <strong>en</strong>fermedad (HAP) fue más<br />

<strong>la</strong>rgo (4,36 vs 2,16 años; p=0,007), había más paci<strong>en</strong>tes<br />

<strong>en</strong> c<strong>la</strong>se funcional IV (11;36,7% vs<br />

5;15,8%, p=0,046), el gasto cardíaco era m<strong>en</strong>or<br />

(p=0,032) y fue más frecu<strong>en</strong>te el tratami<strong>en</strong>to con<br />

epoprost<strong>en</strong>ol (14;46,6% vs 4;14,3%, p=0,008).<br />

Conclusiones: 1.- La frecu<strong>en</strong>cia de PT <strong>en</strong> esta cohorte<br />

de paci<strong>en</strong>tes con HAP es del 51%. 2.- La PT<br />

solo se re<strong>la</strong>cionó con mayor tiempo de evolución<br />

de <strong>la</strong> <strong>en</strong>fermedad y peor situación hemodinámica.<br />

3.- Los datos del pres<strong>en</strong>te estudio, junto con<br />

lo previam<strong>en</strong>te descrito <strong>en</strong> <strong>la</strong> literatura, aconsejan<br />

incluir el estudio de PT <strong>en</strong> todo protocolo de<br />

diagnóstico y seguimi<strong>en</strong>to de HAP.<br />

TRATAMIENTO CON ADALIMUMAB EN<br />

PACIENTE CON SÍNDROME SAPHO<br />

MULTIRREFRACTARIO A<br />

TERAPEÚTICA CONVENCIONAL<br />

González Pulido C, Garrido Rasco R, Chinchil<strong>la</strong> Palomares<br />

E, García Hernández FJ, Castillo Palma MJ, González<br />

León R, Sánchez Román J.<br />

Unidad de Co<strong>la</strong>g<strong>en</strong>osis e Hipert<strong>en</strong>sión Pulmonar. Servicio<br />

de Medicina Interna. H.U.V. del Rocío. Sevil<strong>la</strong>.<br />

Introducción: En el síndrome SAPHO se asocia<br />

clínica osteoarticu<strong>la</strong>r (sinovitis, osteítis e hipero-<br />

45

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!