02.03.2015 Views

Terapia biológica en la dermatología actual - Ibanezyplaza.com

Terapia biológica en la dermatología actual - Ibanezyplaza.com

Terapia biológica en la dermatología actual - Ibanezyplaza.com

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Cuadernos 2 resum<strong>en</strong>es ok 4/2/09 18:18 Página 51<br />

Cuadernos de Autoinmunidad · RESÚMENES<br />

Métodos: Se administró efalizumab (100 mg subcutáneos<br />

semanales) a 2 paci<strong>en</strong>tes con LCSA y omalizumab<br />

(300mg subcutáneos semanales) a otras 2 paci<strong>en</strong>tes<br />

con UV, <strong>com</strong>o uso <strong>com</strong>pasivo <strong>en</strong> un int<strong>en</strong>to de<br />

contro<strong>la</strong>r su <strong>en</strong>fermedad refractaria a tratami<strong>en</strong>to estándar,<br />

apoyado <strong>en</strong> casos o series de casos de <strong>la</strong> literatura.<br />

Las 4 paci<strong>en</strong>tes estaban <strong>en</strong> seguimi<strong>en</strong>to conjunto<br />

por nuestra Unidad y el Servicio de Dermatología.<br />

Resultados: Las características de <strong>la</strong>s 4 paci<strong>en</strong>tes<br />

asi<strong>com</strong>o su respuesta al tratami<strong>en</strong>to recibido se<br />

resum<strong>en</strong> <strong>en</strong> <strong>la</strong> tab<strong>la</strong> 1.<br />

Discusión: Las nuevas terapias biológicas han proporcionado<br />

nuevas opciones terapéuticas <strong>en</strong> casos<br />

refractarios de distintas patologías, <strong>com</strong>o el LCSA y<br />

<strong>la</strong> UV. Efalizumab es un anticuerpo monoclonal re<strong>com</strong>binante<br />

humanizado dirigido contra el CD11,<br />

una subuinidad del antíg<strong>en</strong>o 1 asociado a <strong>la</strong> función<br />

leucocitaria, bloqueando así <strong>la</strong> activación y<br />

migración de los linfocitos T. Su uso está aprobado<br />

para el tratami<strong>en</strong>to de <strong>la</strong> psoriasis, pero se han <strong>com</strong>unicado<br />

casos de empleo con éxito <strong>en</strong> diversas<br />

patologías cutáneas <strong>en</strong> <strong>la</strong>s que los linfocitos T desmpeñan<br />

un papel fundam<strong>en</strong>tal <strong>en</strong> su fisopatología,<br />

<strong>com</strong>o es el caso de difer<strong>en</strong>tes formas de lupus cutáneo.<br />

L<strong>la</strong>ma <strong>la</strong> at<strong>en</strong>ción, sin embargo, <strong>la</strong> descripción<br />

del desarrollo de LCSA <strong>en</strong> paci<strong>en</strong>tes con liqu<strong>en</strong><br />

p<strong>la</strong>no oral erosivo tratados con efalizumab.<br />

Por otro <strong>la</strong>do, omalizumab es un anticuerpo monoclonal<br />

re<strong>com</strong>binante humanizado que neutraliza <strong>la</strong><br />

IgE mediante su fijación al dominio C3 de <strong>la</strong> cad<strong>en</strong>a<br />

pesada de <strong>la</strong> misma. Está aprobado para su empleo<br />

<strong>en</strong> el asma persist<strong>en</strong>te moderado a grave, aunque<br />

también se han <strong>com</strong>unicado su utilidad <strong>en</strong> diversas<br />

formas de urticaria. 3 de <strong>la</strong>s 4 paci<strong>en</strong>tes alcanzaron<br />

remisión <strong>com</strong>pleta de su patología, mi<strong>en</strong>tras que 1<br />

de el<strong>la</strong>s tuvo una respuesta parcial recay<strong>en</strong>do a los<br />

2 meses y susp<strong>en</strong>diéndose finalm<strong>en</strong>te efalizumab a<br />

los 4 meses.<br />

Conclusiones: Efelizumab y omalizumab se pres<strong>en</strong>tan<br />

<strong>com</strong>o una posible alternativa <strong>en</strong> algunos<br />

casos de patología cutánea autoinmune resist<strong>en</strong>te<br />

al tratami<strong>en</strong>to conv<strong>en</strong>cional, si bi<strong>en</strong> aún quedad<br />

por determinar su verdadero papel.<br />

PANICULITIS LÚPICA EN REGIÓN<br />

PERIPAROTÍDEA<br />

Ríos-Fernández R, Arias-Santiago S, Aneiros-Fernández<br />

J, Du<strong>la</strong>nto C, Ortego-C<strong>en</strong>t<strong>en</strong>o N.<br />

Servicio de Dermatología. Unidad de <strong>en</strong>fermedades Autoinmunes.<br />

Hospital Clínico San Cecilio. Granada.<br />

Introducción: La paniculitis lúpica o lupus profundo<br />

es una forma clínica poco frecu<strong>en</strong>te de lupus<br />

eritematoso cutáneo crónico. Es más frecu<strong>en</strong>te <strong>en</strong><br />

mujeres de <strong>en</strong>tre 20 y 45 años. Puede asociarse a<br />

otras formas de lupus discoide, lupus eritematoso<br />

sistémico o bi<strong>en</strong> ocurrir de forma ais<strong>la</strong>da. Se pres<strong>en</strong>ta<br />

<strong>en</strong> forma de nódulos o p<strong>la</strong>cas subcutáneas<br />

<strong>en</strong> <strong>la</strong> cara, extremidades o tronco; evoluciona por<br />

brotes y ti<strong>en</strong>e t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia a dejar cicatrices y áreas<br />

de lipoatrofia. Pres<strong>en</strong>ta una histología característica<br />

y bu<strong>en</strong>a respuesta al tratami<strong>en</strong>to con antipalúdicos<br />

y corticoides.<br />

Caso clínico: Mujer de 55 años con una lesión<br />

periparotídea derecha profunda, difusa, de bordes<br />

mal definidos, consist<strong>en</strong>cia leñosa y leve pigm<strong>en</strong>tación<br />

superficial que había sido estudiada<br />

durante más de dos años <strong>en</strong> el servicio de Cirugía<br />

Maxilofacial con sospecha de parotiditis crónica<br />

o neop<strong>la</strong>sia. Los resultados del TAC, RNM y PAAF<br />

descartaron lesión parotídea. La ecografía sugería<br />

quiste sebáceo con deg<strong>en</strong>eración grasa. Finalm<strong>en</strong>te<br />

<strong>la</strong> biopsia fue <strong>com</strong>patible con lupus profundo.<br />

En el estudio inmunológico destaca ANA<br />

scre<strong>en</strong>ing de 1.38, ANA IFI 1/160 patrón granu<strong>la</strong>r<br />

y elevación de <strong>la</strong> VSG. No pres<strong>en</strong>taba síntomas<br />

sistémicos salvo artralgias esporádicas. Se pautó<br />

tratami<strong>en</strong>to con corticoides e hidroxicloroquina<br />

a dosis de 200mg/día con muy bu<strong>en</strong>a respuesta al<br />

tratami<strong>en</strong>to.<br />

Com<strong>en</strong>tarios: Aunque es frecu<strong>en</strong>te <strong>la</strong> localización<br />

facial <strong>en</strong> <strong>la</strong> paniculitis lúpica, son pocos los casos<br />

descritos <strong>en</strong> <strong>la</strong> literatura con afectación de región<br />

periparotídea. En esta paci<strong>en</strong>te <strong>la</strong>s lesiones se iniciaron<br />

a una edad poco habitual (55 años) y además<br />

apar<strong>en</strong>taba ser una <strong>en</strong>fermedad del parénquima<br />

parotideo <strong>com</strong>o neop<strong>la</strong>sia o parotiditis lo que<br />

motivó el retraso diagnóstico.<br />

La paniculitis lúpica pres<strong>en</strong>ta unos detalles<br />

histológicos típicos y debería de ser considerada<br />

<strong>en</strong> el diagnóstico difer<strong>en</strong>cial de una lesión periparotídea<br />

de orig<strong>en</strong> incierto, puesto que un diagnóstico<br />

correcto permite un tratami<strong>en</strong>to médico<br />

adecuado evitando parotidectomías innecesarias<br />

<strong>com</strong>o ha ocurrido <strong>en</strong> algunos casos descritos <strong>en</strong><br />

<strong>la</strong> literatura.<br />

CHILBLAIN LUPUS O LUPUS PERNIO:<br />

ANÁLISIS DE SEIS CASOS Y<br />

REVISIÓN DE LOS CRITERIOS<br />

DIAGNÓSTICOS<br />

Callejas-Rubio JL, Arias-Santiago S, Almazán-Fernández<br />

FM, Fernández-Pugnaire MA, Gutiérrez-Salmerón<br />

MT, Ortego-C<strong>en</strong>t<strong>en</strong>o N.<br />

Servicio de Dermatología. Unidad de <strong>en</strong>fermedades Autoinmunes.<br />

Hospital Clínico San Cecilio. Granada.<br />

Introducción: El lupus pernio (LP) es una forma infrecu<strong>en</strong>te<br />

de lupus eritematoso cutáneo crónico<br />

que se caracteriza por mácu<strong>la</strong>s eritemato-violáceas<br />

localizadas <strong>en</strong> zonas acrales (nariz, orejas,<br />

dedos…) que se des<strong>en</strong>cad<strong>en</strong>an por el frío y <strong>la</strong> humedad.<br />

Material y métodos: Se han estudiado seis casos de<br />

lupus pernio diagnosticados <strong>en</strong> el Servicio de<br />

Dermatología y Unidad de Enfermedades Autoinmunes<br />

del Hospital San Cecilio de Granada. Se<br />

han analizado <strong>la</strong> pres<strong>en</strong>cia de los criterios diagnósticos<br />

definidos por Su et al junto con otra serie<br />

de parámetros clínicos y analíticos.<br />

Resultados: Los seis casos estudiados correspond<strong>en</strong><br />

a mujeres con una edad media de<br />

55,3 años (35-73 años). En cuatro de el<strong>la</strong>s se<br />

cumplieron todos los criterios de Su et al para<br />

el diagnóstico de LP. En los dos casos restantes<br />

no se <strong>com</strong>probó histológicam<strong>en</strong>te <strong>la</strong>s características<br />

de LP pero <strong>la</strong> evolución posterior<br />

a un LES hace muy probable este diagnóstico.<br />

En cuanto al análisis de los demás parámetros<br />

destaca el f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o de Raynaud <strong>en</strong> el 50%<br />

de <strong>la</strong>s paci<strong>en</strong>tes, al igual que una marcada fotos<strong>en</strong>sibilidad.<br />

En todos los casos los ANAs<br />

fueron positivos a títulos superiores a 1/80,<br />

con disminución del <strong>com</strong>plem<strong>en</strong>to <strong>en</strong> dos paci<strong>en</strong>tes<br />

y elevación del título de anti-Ro <strong>en</strong><br />

dos mujeres. En cuatro paci<strong>en</strong>tes se diagnosticaron<br />

otras <strong>en</strong>fermedades autoinmunes (tres<br />

con síndrome de Sjögr<strong>en</strong> y una con <strong>en</strong>fermedad<br />

de Graves-Basedow) Tres paci<strong>en</strong>tes fueron<br />

diagnosticadas de LES y <strong>en</strong> todas el<strong>la</strong>s el<br />

diagnóstico de LP fue previo al de <strong>la</strong> <strong>en</strong>fermedad<br />

sistémica. La respuesta al tratami<strong>en</strong>to<br />

con antipalúdicos y corticoides orales fue<br />

bu<strong>en</strong>a, sin embargo, <strong>en</strong> dos casos se precisó<br />

de micof<strong>en</strong>o<strong>la</strong>to mofetil.<br />

Conclusiones: Ante un paci<strong>en</strong>te con síntomas<br />

de perniosis es necesario descartar <strong>la</strong> pres<strong>en</strong>cia<br />

de un LP, para ello son útiles los criterios<br />

definidos por Su et al. En aquellos casos <strong>en</strong><br />

los que <strong>la</strong> biopsia no se pueda realizar o sea<br />

rechazada, el estudio de autoanticuerpos, el<br />

f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o de Raynaud, <strong>la</strong> fotos<strong>en</strong>sibilidad o<br />

<strong>la</strong> asociación con otras <strong>en</strong>fermedades autoinmunes<br />

deb<strong>en</strong> alertar de un posible LP. Por lo<br />

tanto, <strong>la</strong> incorporación de estos elem<strong>en</strong>tos<br />

<strong>com</strong>o criterios m<strong>en</strong>ores permitiría realizar un<br />

diagnóstico probable de LP, reservando el<br />

diagnóstico de certeza para aquellos casos<br />

con confirmación histológica. La importancia<br />

de un diagnóstico correcto radica <strong>en</strong> que sobre<br />

el 20-50% de los paci<strong>en</strong>tes con LP desarrol<strong>la</strong>n<br />

con posterioridad un LES.<br />

51

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!