02.03.2015 Views

Terapia biológica en la dermatología actual - Ibanezyplaza.com

Terapia biológica en la dermatología actual - Ibanezyplaza.com

Terapia biológica en la dermatología actual - Ibanezyplaza.com

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Cuadernos 2 resum<strong>en</strong>es ok 4/2/09 18:18 Página 53<br />

Cuadernos de Autoinmunidad · RESÚMENES<br />

DI-TOF). También se determinó <strong>la</strong> conc<strong>en</strong>tración<br />

p<strong>la</strong>smática de 10 citoquinas (IL-1beta, IL-2, IL-4,<br />

IL-5, IL-6, IL-10, IL-12 (p70), IL-13, IFN-gamma y<br />

TNF-alpha <strong>en</strong> 57 paci<strong>en</strong>tes con LES y 49 controles<br />

sanos, así <strong>com</strong>o <strong>en</strong> sobr<strong>en</strong>adantes de cultivo<br />

de PBMCs estimu<strong>la</strong>dos o no con superantíg<strong>en</strong>os.<br />

Resultados: Un total de 110 proteínas difer<strong>en</strong>tes<br />

fuero! n id<strong>en</strong>tificadas <strong>en</strong> PBMCs por MALDI-TOF.<br />

El 30% de <strong>la</strong>s proteínas estaban implicadas <strong>en</strong> procesos<br />

de señalización y <strong>com</strong>unicación celu<strong>la</strong>r, el<br />

7,3% <strong>en</strong> procesos <strong>en</strong>ergéticos, el 17,3% <strong>en</strong> metabolismo<br />

proteico, el 25,4% <strong>en</strong> crecimi<strong>en</strong>to celu<strong>la</strong>r<br />

y mant<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to, un 5,4% <strong>en</strong> respuesta inmune,<br />

un 4,5% <strong>en</strong> metabolismo peptídico y plegami<strong>en</strong>to<br />

proteico, el 5,4% <strong>en</strong> regu<strong>la</strong>ción del metabolismo<br />

de los ácidos nucleicos, el 2,7% eran proteínas extracelu<strong>la</strong>res<br />

y el 1,8% eran proteínas de función<br />

desconocida. La expresión de <strong>la</strong>s proteínas de<br />

unión a calcio S100A8 (Calgranulina A) y S100A9<br />

(Calgranulina B), y de <strong>la</strong> cad<strong>en</strong>a alfa de <strong>la</strong> <strong>en</strong>zima<br />

LDH estaba aum<strong>en</strong>tada <strong>en</strong> PBMCs de LES <strong>en</strong> <strong>com</strong>paración<br />

con <strong>la</strong> de controles sanos. Por el contrario,<br />

<strong>la</strong> expresión de albúmina, calreticulina, <strong>la</strong> proteína<br />

1 supresora de Ras y <strong>la</strong> isoforma mayoritaria de <strong>la</strong><br />

ciclofilina A estaban disminuidas. También se detectaron<br />

<strong>en</strong> p<strong>la</strong>sma conc<strong>en</strong>traciones significativam<strong>en</strong>te<br />

elevadas de <strong>la</strong>s 10 citoquinas testadas, aunque<br />

<strong>la</strong> IL-6, IL-2, IL-5! , IL-10, e IL-13 eran <strong>la</strong>s que<br />

mostraban un mayor increm<strong>en</strong>to de! <strong>la</strong> conc <strong>en</strong>tración<br />

<strong>en</strong> re<strong>la</strong>ción a los controles sanos. En paci<strong>en</strong>tes<br />

con LES <strong>la</strong> IL-6 e IL-13 corre<strong>la</strong>cionaban significativam<strong>en</strong>te<br />

con expresión de <strong>la</strong> ciclofilina A.<br />

Conclusiones: El estudio del proteoma de los<br />

PBMC de paci<strong>en</strong>tes con LES junto con el análisis<br />

del perfil de citoquinas p<strong>la</strong>smáticas puede ser útil<br />

<strong>en</strong> <strong>la</strong> búsqueda de biomarcadores que permitan<br />

un diagnóstico mas temprano o un mejor seguimi<strong>en</strong>to<br />

de <strong>la</strong> <strong>en</strong>fermedad.<br />

SEGUIMIENTO INMUNOLÓGICO Y<br />

CLÍNICO DE UNA PACIENTE<br />

DIAGNOSTICADA DE PÉNFIGO<br />

FOLIÁCEO TRATADA CON RITUXIMAB<br />

Zumaquero, Esther-Cristina 1 ; García-Pérez, Angélica 2 ;<br />

Arias-Santiago, Salvador 3 ; Fernández-Pugnaire, María-Antonia<br />

4 ; Zubiaur, Mercedes 5 ; Sancho, Jaime 6 .<br />

Departam<strong>en</strong>to de Biología Celu<strong>la</strong>r e Inmunología, Instituto<br />

de Parasitología y Biomedicina “López-Neyra”,<br />

CSIC, Armil<strong>la</strong> (Granada); Servicio de Dermatología. Hospital<br />

Clínico Universitario San Cecilio, Granada.<br />

Una mujer de 65 años ingresa <strong>en</strong> el servicio de<br />

Dermatología por cuadro de lesiones ampollosas<br />

y costrosas de dos meses de evolución si<strong>en</strong>do<br />

diagnosticada de pénfigo foliáceo. La necesidad<br />

de dosis elevadas de corticoides para contro<strong>la</strong>r el<br />

cuadro determinan un síndrome de Cushing yatróg<strong>en</strong>o<br />

por lo que se decidió iniciar tratami<strong>en</strong>to<br />

con Rituximab, a dosis de 375 mg/m2 una vez a<br />

<strong>la</strong> semana durante 4 semanas.<br />

Objetivos: Hacer un seguimi<strong>en</strong>to semanal de los<br />

parámetros inmunológicos y clínicos de <strong>la</strong> paci<strong>en</strong>te<br />

antes y después del tratami<strong>en</strong>to con Rituximab.<br />

Materiales y Métodos: Previo al tratami<strong>en</strong>to y<br />

después de cada infusión de Rituximab se procede<br />

a <strong>la</strong> extracción de sangre de <strong>la</strong> paci<strong>en</strong>te y<br />

de un control sano obt<strong>en</strong>iéndose p<strong>la</strong>sma y célu<strong>la</strong>s<br />

mononucleares (PBMCs). Usando un sistema<br />

multiparamétrico se han cuantificado simultáneam<strong>en</strong>te<br />

los niveles de 10 citoquinas <strong>en</strong> el<br />

p<strong>la</strong>sma de <strong>la</strong> paci<strong>en</strong>te. El análisis de marcadores<br />

de superficie se lleva a cabo mediante citometría<br />

de flujo. Tr! as estimu<strong>la</strong>ción de los PBMCs<br />

con una mezc<strong>la</strong> de los superantíg<strong>en</strong>os SEE y SEB<br />

se estudia <strong>la</strong> formación de sinapsis inmunológica<br />

mediante microscopía confocal, liberación<br />

de citoquinas y expresión de marcadores de activación.<br />

Resultados: Tras el tratami<strong>en</strong>to con Rituximab se<br />

observa: Depleción total de linfocitos B desde <strong>la</strong><br />

primera infusión, con desc<strong>en</strong>so de los niveles de<br />

IgA y mant<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to de <strong>la</strong> IgG. Disminución progresiva<br />

de los niveles de IL-6 e IFN-gamma <strong>en</strong><br />

p<strong>la</strong>sma. Aparición de una subpob<strong>la</strong>ción de linfocitos<br />

T muy positiva para CD38. Fuerte disminución<br />

<strong>en</strong> <strong>la</strong> formación de <strong>la</strong> sinapsis inmunológica<br />

y m<strong>en</strong>or expresión de CD69 <strong>en</strong> respuesta a superantíg<strong>en</strong>os.<br />

Sin embargo, <strong>la</strong> respuesta clínica no<br />

se hace evid<strong>en</strong>te hasta trascurridos tres meses sin<br />

aparición de nuevas lesiones tras un periodo de<br />

seguimi<strong>en</strong>to de más de cuatro meses.<br />

Discusión y Conclusiones: La disminución de<br />

citoquinas pro-inf<strong>la</strong>matorias y <strong>la</strong> m<strong>en</strong>or capacidad<br />

de activación de los linfocitos T parec<strong>en</strong> estar<br />

directam<strong>en</strong>te r! e<strong>la</strong>cionados con <strong>la</strong> aus<strong>en</strong>cia<br />

de linfocitos B y <strong>la</strong> m<strong>en</strong>or capacid! ad de pr<br />

es<strong>en</strong>tación antigénica derivada de ello. Desde el<br />

punto de vista clínico, el tratami<strong>en</strong>to con Rituximab<br />

permitió <strong>la</strong> reducción de dosis de corticoides<br />

y azatioprina, que producían importantes<br />

efectos adversos, con desaparición de <strong>la</strong> mayoría<br />

de <strong>la</strong>s lesiones a partir de los tres meses de<br />

iniciarse el tratami<strong>en</strong>to. Rituximab se pres<strong>en</strong>ta<br />

<strong>com</strong>o un tratami<strong>en</strong>to de segunda línea para<br />

aquellos casos de pénfigos foliáceo rebeldes al<br />

tratami<strong>en</strong>to conv<strong>en</strong>cional o para disminuir los<br />

efectos secundarios clásicos de los corticoides o<br />

inmunosupresores.<br />

ANÁLISIS DESCRIPTIVO DE UNA SERIE<br />

DE PACIENTES CON SÍNDROME ANTI-<br />

FOSFOLÍPIDO<br />

Borrachero Garro cristina, Mo<strong>la</strong>no Tejada Esther, B<strong>en</strong>ito<br />

Conejero Sara, Martín Suaréz Ignacio, Cuesta López<br />

Fu<strong>en</strong>santa, Pujol de <strong>la</strong> L<strong>la</strong>ve Emilio.<br />

M. Interna. Hospital Juan Ramón Jiménez de Huelva.<br />

Objetivos: analizar <strong>la</strong>s características clínicas de<br />

nuestros paci<strong>en</strong>tes con SAF.<br />

Material y métodos: analizamos el perfil clínico de<br />

30 paci<strong>en</strong>tes con SAF y seguidos <strong>en</strong> una consulta<br />

de EAS. Recogida de datos mediante revisión retrospectiva<br />

de historias clínicas y análisis descriptivo.<br />

Resultados: total de 30 paci<strong>en</strong>tes. Edad media :<br />

51,8 (± SD 13,6). El 70% mujeres. Eran SAF primario<br />

60% y secundario 40%. (83,3% LES).Media<br />

de ev<strong>en</strong>tos por paci<strong>en</strong>te: 2,033 (±2,4SD).<br />

La manifestación inicial más frecu<strong>en</strong>te fue <strong>la</strong><br />

pres<strong>en</strong>cia de abortos (33,3%), seguido de TVP de<br />

miembros inferiores (26,7%), TEP y AVC (10%<br />

cada uno), infarto medu<strong>la</strong>r (3,3%), migraña<br />

(3,3%), trombosis v<strong>en</strong>osas de otras localizaciones<br />

(6,7%), trombosis retiniana (3,3%), trombosis arterial<br />

3,3%, La frecu<strong>en</strong>cia de los segundos ev<strong>en</strong>tos<br />

(63,3% de los paci<strong>en</strong>tes) fue <strong>la</strong> trombosis retiniana<br />

(16,7%) si<strong>en</strong>do el resto TEP (13,3%), TVP<br />

de miembros inferiores (10%), migraña<br />

(6,7%),vasculitis del SNC (3,3%), aborto (3,3%),<br />

AVC (3,3%), trombosis arterial (3,3%), trombosis<br />

de s<strong>en</strong>os v<strong>en</strong>osos (3,3%),<br />

El tercer ev<strong>en</strong>to ( 33,3% de los paci<strong>en</strong>tes) fue<br />

con más frecu<strong>en</strong>cia livedo reticu<strong>la</strong>ris importante<br />

(13,3%) y el cuarto ev<strong>en</strong>to (16,6% de los paci<strong>en</strong>tes)<br />

tuvo un distribución más repartida. Ev<strong>en</strong>tos<br />

que recidivaron con mayor frecu<strong>en</strong>cia fueron<br />

trombosis retiniana, abortos y TVP de miembros<br />

inferiores.<br />

Hal<strong>la</strong>zgos analíticos: Ac anticardiolipinas IgG<br />

pres<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> el 50% de los paci<strong>en</strong>tes (media de valores<br />

positivos 50,3). Ac Anticardiolipina Ig M <strong>en</strong> el<br />

23,3% (media de valores positivos 40,14). El anticoagu<strong>la</strong>nte<br />

lúpico fue positivo <strong>en</strong> 56,6% y La ß-2<br />

glicoproteína <strong>en</strong> el 43,3% (media de valores positivos<br />

42,76).Se halló trombop<strong>en</strong>ia <strong>en</strong> un 36,6% de<br />

los paci<strong>en</strong>tes. Los ANA > 1/40 estuvieron pres<strong>en</strong>tes<br />

<strong>en</strong> el 50%. El valor medio de PCR fue de 1,9 (± 3,3<br />

SD) y de VSG 29 (± 20,8 SD).<br />

Otros estados de hipercoagu<strong>la</strong>bilidad asociados<br />

(10% de los paci<strong>en</strong>tes) fueron por ord<strong>en</strong> de frecu<strong>en</strong>cia<br />

<strong>la</strong> Mutación de <strong>la</strong> protrombina heterozigota<br />

202 10, Factor V Leyd<strong>en</strong> heterozigota, Hiperhomocisteinemia<br />

y Déficit de proteína C. Hal<strong>la</strong>mos 2<br />

paci<strong>en</strong>tes con Ac Antiprotrombinasa.<br />

53

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!