02.03.2015 Views

Terapia biológica en la dermatología actual - Ibanezyplaza.com

Terapia biológica en la dermatología actual - Ibanezyplaza.com

Terapia biológica en la dermatología actual - Ibanezyplaza.com

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Cuadernos 2 resum<strong>en</strong>es ok 4/2/09 18:18 Página 52<br />

RESÚMENES · Cuadernos de Autoinmunidad<br />

MANEJO DE LA GESTACIÓN DE ALTO<br />

RIESGO EN UNA UNIDAD DE<br />

ENFERMEDADES AUTOINMUNES Y<br />

TROMBOSIS<br />

Manzano Badía,Carm<strong>en</strong> 1 ; González Nieto,Jose<br />

Antonio 1 ; Pérez Muñoz,Begoña 1 ;Muñoz Beamud, Francisco<br />

1 ; B<strong>en</strong>ito Conejero, Sara 1 ; Martín Suárez, Ignacio 1<br />

1 Unidad de Enfermedades Autoinmunes y Sistémicas.<br />

Hospital Juan Ramón Jiménez.<br />

Introducción: El embarazo <strong>en</strong> paci<strong>en</strong>tes con <strong>en</strong>fermedades<br />

autoinmunes y estados de hipercoagubilidad<br />

implica un mayor riesgo de <strong>com</strong>plicaciones<br />

tromboembólicas durante este, abortos,<br />

despr<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>to prematuro de p<strong>la</strong>c<strong>en</strong>ta, preec<strong>la</strong>mpsia,<br />

crecimi<strong>en</strong>to intrauterino retardado<br />

(CIR), <strong>en</strong>tre otros.<br />

Objetivos: Nos p<strong>la</strong>nteamos <strong>com</strong>o objetivo revisar<br />

nuestra experi<strong>en</strong>cia y resultados <strong>en</strong> el manejo de<br />

<strong>la</strong> gestación <strong>en</strong> paci<strong>en</strong>tes con <strong>en</strong>fermedades autoinmunes<br />

y estados de hipercoagubilidad seguidos<br />

<strong>en</strong> una Unidad de Enfermedades Autoinmunes<br />

Sistémicas (UEAS).<br />

Material y métodos: Realizamos una revisión de<br />

Historias Clínicas de <strong>la</strong>s paci<strong>en</strong>tes seguidas <strong>en</strong> <strong>la</strong><br />

UEAS y que han t<strong>en</strong>ido alguna gestación.<br />

Resultados: Se han revisado 64 gestaciones de 57<br />

paci<strong>en</strong>tes de <strong>la</strong>s cuales un 40,3% (23) pres<strong>en</strong>tan<br />

trombofilia hereditaria (si<strong>en</strong>do <strong>la</strong> más frecu<strong>en</strong>te<br />

el Factor V de Leyd<strong>en</strong>), un 21% (12) síndrome antifosfolípido<br />

primario, un 7% (4) LES, un 3,5% (2)<br />

LES con ACL positivo, un 17,54% (10) LES + síndrome<br />

antifosfolípido, un 3,5% (2) ETV idiopática<br />

y un 15,78 % (9) con otros diagnósticos.<br />

En 22 gestaciones se mantuvo tratami<strong>en</strong>to con<br />

AAS durante el embarazo (<strong>en</strong> 16 de el<strong>la</strong>s se sustituyó<br />

por HBPM 4 semanas antes del parto, mant<strong>en</strong>iéndose<br />

hasta 4 semanas posparto); 17 mantuvieron<br />

desde el inicio de <strong>la</strong> gestación <strong>com</strong>binación de<br />

AAS con HBPM a dosis bajas; <strong>en</strong> 7 HBPM a dosis<br />

anticoagu<strong>la</strong>ntes, 5 de ellos por ETEV; el tratami<strong>en</strong>to<br />

esteroideo se pautó <strong>en</strong> 18 embarazos, 10 durante <strong>la</strong><br />

gestación y 8 <strong>en</strong> el puerperio; no realizándose ninguna<br />

medida especial <strong>en</strong> 7.<br />

Las <strong>com</strong>plicaciones materno fetales más frecu<strong>en</strong>tes<br />

fueron CIR e insufici<strong>en</strong>cia p<strong>la</strong>c<strong>en</strong>taria <strong>en</strong> 7 gestaciones<br />

respectivam<strong>en</strong>te, brote lúpico <strong>en</strong> 3, 5 am<strong>en</strong>azas<br />

de aborto <strong>en</strong> el 1º trimestre, 3 am<strong>en</strong>azas de parto<br />

prematuro con 1 episodio de esteatosis hepática, preec<strong>la</strong>mpsia<br />

y síndrome de HELLP, <strong>com</strong>o debut de <strong>la</strong><br />

<strong>en</strong>fermedad y 11 abortos (<strong>en</strong> 8 paci<strong>en</strong>tes)<br />

El porc<strong>en</strong>taje de abortos, previo al inicio del seguimi<strong>en</strong>to,<br />

78,66% era superior, que el conseguido<br />

tras el control de dichas paci<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> <strong>la</strong> UEAI,<br />

17,18%. El 45,4% de los abortos se obtuvo <strong>en</strong>tre <strong>la</strong>s<br />

paci<strong>en</strong>tes derivadas a nuestra UEAS con gestaciones<br />

ya iniciadas.<br />

Conclusión: Por lo que podemos decir que t<strong>en</strong>emos<br />

baja incid<strong>en</strong>cia de <strong>com</strong>plicaciones, con un<br />

82,82% de éxito terapeútico, <strong>en</strong>t<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do por<br />

éxito, <strong>la</strong> gestación a término con feto viable.<br />

TERAPIA CON BIOLÓGICOS.<br />

EXPERIENCIA CLÍNICA EN UNA<br />

CONSULTA DE ENFERMEDADES<br />

SISTEMICAS<br />

González Nieto, Jose Antonio; Muñoz Beamud, Francisco;<br />

Manzano Badia, Carm<strong>en</strong>; Páez Rubio, Maria Inmacu<strong>la</strong>da;<br />

Pérez Muñoz, Begoña; Martín Suárez, Ignacio.<br />

Hospital Juan Ramon Jim<strong>en</strong>ez. Huelva.<br />

Objetivos: Evaluación de <strong>la</strong> eficacia y seguridad<br />

del uso de los fármacos biológicos <strong>en</strong> el control<br />

de diversas <strong>en</strong>fermedades autoinmunes sistémicas<br />

(EAS) seguidas <strong>en</strong> nuestra consulta.<br />

Material y métodos: Se revisaron <strong>la</strong>s historias clínicas<br />

de 24 paci<strong>en</strong>tes seguidos por diversas EAS<br />

que realizaron 35 pautas de tratami<strong>en</strong>to con fármacos<br />

biológicos asociado o no a otros inmunosupresores.<br />

Realizamos un análisis descriptivo<br />

analizando múltiples variables clínicas.<br />

Resultados: Dieciocho paci<strong>en</strong>tes eran mujeres y 6<br />

varones con una mediana de edad de 50 años.<br />

Entre <strong>la</strong>s <strong>en</strong>fermedades que pres<strong>en</strong>taban, se <strong>en</strong>contraban<br />

el Over<strong>la</strong>p Syndrome, Espondilitis Anquilopoyetica,<br />

espondiloartropatías asociadas o<br />

no a EII, Artritis Reumatoide, Vasculitis retiniana<br />

asociada a Beçhet, afectación cutánea de LES,<br />

Psoriasis grave, Sd. De Evans y trombop<strong>en</strong>ia autoinmune.<br />

Etanercept fue utilizado <strong>en</strong> 13 regím<strong>en</strong>es con<br />

dosis habituales de 50 mg a <strong>la</strong> semana <strong>en</strong> Espondiloartropatías<br />

o Artritis Reumatoide con bu<strong>en</strong>a respuesta<br />

<strong>en</strong> 7 de los casos.<br />

Adalimumab fue utilizado <strong>en</strong> 13 regím<strong>en</strong>es con<br />

dosis de 40 mg cada dos semanas para el control de<br />

síntomas por Espondiloartropatías con bu<strong>en</strong>a respuesta<br />

<strong>en</strong> 11 de los casos.<br />

Infliximab fue pautado <strong>en</strong> 4 regim<strong>en</strong>es de tratami<strong>en</strong>to<br />

a dosis habituales de 5 mg/kg cada 6 semanas<br />

para el control de síntomas por Espondiloartropatías<br />

con bu<strong>en</strong>a respuesta <strong>en</strong> 2 de los casos y vasculitis<br />

retiniana del Beçhet.<br />

Efalizumab fue administrado con dosis 100 mg<br />

a <strong>la</strong> semana a dos paci<strong>en</strong>tes con afectación cutánea<br />

grave de Psoriasis y LES respectivam<strong>en</strong>te con bu<strong>en</strong>a<br />

respuesta <strong>en</strong> ambos casos.<br />

Rituximab a dosis de 375 mg/kg/semana durante<br />

4 semanas, fue prescrito <strong>en</strong> dos casos con<br />

anemia hemolítica y trombop<strong>en</strong>ia autoinmune<br />

respectivam<strong>en</strong>te, con una excel<strong>en</strong>te respuesta <strong>en</strong><br />

ambos casos.<br />

Tan solo <strong>en</strong> dos casos, Etanercept y Adalimumab<br />

fueron utilizados <strong>en</strong> monoterapia con bu<strong>en</strong>a<br />

respuesta, el resto de regím<strong>en</strong>es terapéuticos fueron<br />

<strong>en</strong> <strong>com</strong>binación otros inmunosupresores.<br />

La tolerancia fue bu<strong>en</strong>a <strong>en</strong> todos los casos. Entre<br />

los efectos adversos, <strong>en</strong>contramos tres casos con<br />

infecciones no graves, un caso de reacción anafiláctica<br />

a Etanercept y un caso con de hepatitis toxica<br />

por Adalimumab.<br />

Conclusiones: Bajo nuestra experi<strong>en</strong>cia, <strong>la</strong> administración<br />

de fármacos biológicos es útil para el<br />

control de diversas EAS. Los fármacos anti-TNF<br />

fueron útiles <strong>en</strong> el control articu<strong>la</strong>r. Efalizumab<br />

ha mostrado muy bu<strong>en</strong>a respuesta ante <strong>la</strong> afectación<br />

cutánea grave y Rituximab <strong>en</strong> <strong>la</strong>s manifestaciones<br />

hematológicas. Los efectos adversos han<br />

aparecido <strong>en</strong> tan solo 5 casos de los 35 revisados.<br />

ANÁLISIS DIFERENCIAL DE<br />

EXPRESIÓN DE PROTEÍNAS EN<br />

CÉLULAS MONONUCLEARES DE<br />

SANGRE PERIFÉRICA DE PACIENTES<br />

CON LUPUS ERITEMATOSO<br />

SISTÉMICO (LES). CORRELACIÓN CON<br />

EL PATRÓN DE CITOQUINAS<br />

PLASMÁTICAS<br />

Pavón, Esther-José 1 ; Zumaquero, Esther-Cristina 2 ;<br />

García-Pérez, Angélica 3 ; Callejas-Rubio, José-Luis 4 ;<br />

Ortego-C<strong>en</strong>t<strong>en</strong>o, Norberto 5 ; Zubiaur, Mercedes 6 ; Sancho,<br />

Jaime 7 .<br />

Departam<strong>en</strong>to de Biología Celu<strong>la</strong>r e Inmunología, Instituto<br />

de Parasitología y Biomedicina “López-Neyra”,<br />

CSIC, Armil<strong>la</strong> (Granada); Unidad de Enfermedades Autoinmunes<br />

Sistémicas, Hospital Clínico San Cecilio,<br />

Granada .<br />

Objetivo de estudio: Realizar un análisis de expresión<br />

difer<strong>en</strong>cial de proteínas <strong>en</strong> célu<strong>la</strong>s mononucleares<br />

de sangre periférica (PBMCs) de paci<strong>en</strong>tes<br />

con LES respecto a controles sanos e id<strong>en</strong>tificar<br />

posibles biomarcadores.<br />

Material y métodos: Las proteínas de membrana y<br />

citosólicas de PBMCs de 14 paci<strong>en</strong>tes con LES y<br />

de 15 controles sanos fueron separadas mediante<br />

electroforesis <strong>en</strong> geles de dos dim<strong>en</strong>siones y analizadas<br />

mediante el software PD-Quest para seleccionar<br />

aquel<strong>la</strong>s proteínas cuya expresión estaba<br />

alterada <strong>en</strong> paci<strong>en</strong>tes con LES respecto a los<br />

controles sanos. Las proteínas de interés fueron<br />

id<strong>en</strong>tificadas por espectrometría de masas (MAL-<br />

52

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!