02.05.2015 Views

raa843

raa843

raa843

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

ESPACIO<br />

ma tecnológico puntero, diseñado<br />

para apoyar las capacidades para<br />

las comunicaciones militares ofrecidas<br />

actualmente por los satélites<br />

italianos Sicral 1 y Sicral 1B, y<br />

por el sistema francés Syracuse.<br />

Sicral 2 es un programa conjunto<br />

financiado por los Ministerios de<br />

Defensa Italiano y Francés, con<br />

una participación del 68% y del<br />

32%, respectivamente, como parte<br />

del más amplio Acuerdo Marco<br />

entre ambos países. Este acuerdo<br />

involucra también a las agencias<br />

espaciales de ambos países<br />

y recientemente llevó al lanzamiento<br />

del Athena-Fidus, un satélite<br />

de comunicaciones de banda<br />

ancha para uso dual. El satélite<br />

pesa 4.360 Kg. con una potencia<br />

de 7 KW. Embarcará una carga<br />

útil UHF y SHF para la misión italiana,<br />

y una carga útil SHF para la<br />

misión francesa, así como una<br />

carga útil para control remoto, telemetría<br />

y seguimiento con uso<br />

de modulaciones de espectro ensanchado.<br />

El sistema Sicral 2 fortalecerá<br />

las telecomunicaciones<br />

estratégicas y tácticas vía satélite<br />

tanto para Francia como para Italia,<br />

garantizando la interoperabilidad<br />

con los recursos satelitales<br />

existentes, y con los terminales y<br />

las redes de nacionales de telecomunicaciones<br />

de los países<br />

aliados de la OTAN. Thales Alenia<br />

Space España ha participado<br />

en la misión suministrando equipos<br />

de radiofrecuencia para las<br />

cargas útiles de comunicaciones<br />

francesa e italiana, así como<br />

transpondedores para el sistema<br />

de telemetría, seguimiento y comando<br />

(TTC) y una unidad digital<br />

de control para la plataforma del<br />

satélite.<br />

<br />

<br />

Un espía para<br />

Japón<br />

Japón ha lanzado exitosamente<br />

el satélite espía Kogaku-5<br />

desde la base espacial Tanegashima<br />

en el que fue el vuelo 28 de<br />

un cohete H-2A. Kogaku-5 cuenta<br />

con cámaras de alta resolución<br />

que permiten captar imágenes<br />

de objetos de por lo menos<br />

40 centímetros. Fue desarrollado<br />

por la empresa Mitsubishi Heavy<br />

Industries y es una versión mejorada<br />

del Kogaku 3, lanzado en<br />

2009 y que será dado de baja este<br />

año. Japón gasta anualmente<br />

unos 500 millones de dólares en<br />

el desarrollo de nuevos satélites<br />

espías en el marco de un programa<br />

iniciado tras el lanzamiento<br />

exitoso del misil norcoreano Taepodon<br />

en 1998. Actualmente hay<br />

en funcionamiento dos satélites<br />

ópticos (Kogaku 3 y Kogaku 4) y<br />

dos satélites radares (Radar 3 y<br />

Radar 4).<br />

Inquilinos de<br />

larga duración en<br />

la ISS<br />

La nave Soyuz TMA-16M llevó<br />

a la Estación Espacial Internacional<br />

a los nuevos inquilinos de<br />

la expedición EEI-43/44: los cosmonautas<br />

rusos Guennadi Padalka<br />

y Mijaíl Kornienko, así como el<br />

astronauta estadounidense Scott<br />

Kelly. Mijaíl Kornienko y Scott<br />

Kelly trabajarán en la órbita durante<br />

un año y deben regresar el<br />

3 de marzo de 2016. Guennadi<br />

Padalka debe volver seis meses<br />

antes, pero batirá el récord de<br />

tiempo acumulado en el espacio,<br />

878 días, con lo cual superará a<br />

otro cosmonauta ruso, Serguéi<br />

Krikaliov, con la marca de 803 días.<br />

La nueva expedición prevé<br />

llevar a cabo casi 50 experimentos<br />

en la órbita durante su estancia,<br />

aunque no realizarán paseos<br />

espaciales. El relevo fue recibido<br />

por la expedición 42/43, compuesta<br />

por los rusos Antón Shkaplerov,<br />

Aleksandr Samokrutiaev y<br />

Elena Serova, los estadounidenses<br />

Barry Wilmore y Terry Virts y<br />

la italiana Samantha Cristoforetti.<br />

De regreso a la Tierra, en la nave<br />

Soyuz TMA-14M, regresaron la<br />

primera cosmonauta rusa en dos<br />

décadas, Elena Serova, y otros<br />

dos miembros de la expedición<br />

41/42, el ruso Alexandr Samokutyaev<br />

y el estadounidense Barry<br />

Wilmore. Elena Serova es la segunda<br />

cosmonauta rusa desde la<br />

desintegración de la URSS y la<br />

cuarta desde el inicio de la era<br />

espacial, sus predecesoras siendo<br />

Elena Kondakova, Svetlana<br />

Savítskaya y Valentina Tereshkova,<br />

la primera mujer cosmonauta<br />

en la historia.<br />

La ESA busca<br />

socios para<br />

explorar la Luna<br />

y Marte<br />

Breves<br />

❖ Próximos lanzamientos mayo<br />

06 - X-37B OTV-4 (AFSPC<br />

5)/LightSail A en el Atlas 5<br />

estadounidense.<br />

15 - Cosmos (Yantar-4K2M<br />

#10, Kobalt-M #10) en un<br />

Soyuz-2-1a.<br />

18 - Express AM-8 a bordo de<br />

un Proton-M Briz-M.<br />

19 - Garpun N2 en un cohete<br />

Proton M/Briz M P3.<br />

20 - DirecTv 15/ Sky-Mexico 1<br />

(SKYM 1) en el Ariane 5 europeo.<br />

26 - Soyuz TMA-17M Soyuz<br />

FG (Misión 44S a la ISS).<br />

30 - Kobal't-M N10 N565 en el<br />

segundo Soyuz-2.1a del<br />

mes.<br />

31 - Inmarsat-5 F3 en el segundo<br />

Proton-M Briz-M del<br />

mes.<br />

La Agencia Espacial Europea<br />

está buscando socios comerciales<br />

para compartir la aventura,<br />

conocimientos, recursos, riesgos<br />

y beneficios de salir de nuestro<br />

planeta, como parte de una nueva<br />

estrategia para la exploración<br />

del espacio. Los planes de la<br />

ESA para explorar el Sistema Solar<br />

incluyen utilizar la órbita terrestre<br />

como plataforma para desarrollar<br />

ciencia y tecnología, traer<br />

muestras de la Luna y de Marte<br />

con ayuda de robots, y en última<br />

instancia enviar misiones tripuladas<br />

para explorar estos cuerpos<br />

planetarios. El sector privado tiene<br />

ahora la oportunidad de participar<br />

en esta estrategia de la<br />

ESA, que cuenta con una gran<br />

variedad de medios e instalaciones,<br />

desde centrífugas de hipergravedad<br />

a robots para la exploración<br />

de Marte, y tiene acceso a<br />

los lugares más aislados de la<br />

Tierra y alrededores, desde la Estación<br />

Espacial Internacional a las<br />

bases en la Antártida. Algunos<br />

ejemplos de colaboración podrían<br />

ser el desarrollo de software para<br />

controlar robots, tanto en el espacio<br />

como en la Tierra, investigar<br />

nuevas técnicas de perforación<br />

en la Luna y en nuestro planeta,<br />

fabricar equipos de salud y de seguridad<br />

ligeros y de bajo mantenimiento<br />

para los astronautas y los<br />

trabajadores de los servicios de<br />

emergencia, probar nuevas tecnologías<br />

en el espacio, o incluso<br />

crear documentales y videojuegos<br />

que promocionen la exploración<br />

europea del espacio. Por su<br />

parte la NASA estadounidense y<br />

la rusa Roscosmos elaborarán<br />

una Hoja de Ruta para los programas<br />

de vuelo a la Luna y Marte y<br />

estudian crear conjuntamente<br />

una nueva estación espacial, “un<br />

proyecto abierto para todos los<br />

países que deseen unirse” tal como<br />

han afirmado el jefe de la<br />

agencia espacial rusa Roscosmos,<br />

Igor Komarov, y el administrador<br />

de la NASA, Charles Bolden.<br />

REVISTA DE AERONÁUTICA Y ASTRONÁUTICA / Mayo 2015<br />

381

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!