02.05.2015 Views

raa843

raa843

raa843

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

AMRAAM, de una suelta de armamento aire/suelo,<br />

o de las norias de tiro aire/aire. La interactuación es<br />

mayor, ya que necesita elementos externos (visual,<br />

radar…) y generalmente de comunicaciones radio.<br />

Se puede corregir al mismo tiempo que se está ejecutando.<br />

• Tácticas: Implica la puesta en práctica de técnicas<br />

adquiridas para conseguir un objetivo, pero en<br />

las que los factores externos pueden variar dependiendo<br />

de cada situación. Después de cada vez que<br />

se aplica una táctica hay que evaluar si su planeamiento,<br />

ejecución y resultado son correctos. Por<br />

ello no es aconsejable que se repita un gran número<br />

de veces, sino que se analice correctamente cada<br />

una de ellas. La interactuación es esencial, ya<br />

que afecta directamente a la táctica. Se pueden hacer<br />

pausas y reposiciones en las posiciones iniciales<br />

para poder aprovechar más el tiempo de simulador.<br />

El briefing es necesario para establecer claramente<br />

la táctica, y el debriefing es la mejor manera de poder<br />

evaluarla, y donde se pueden ver los errores cometidos<br />

y en qué área han sido. Para poder aplicar<br />

una táctica, hay que dominar la técnica, y los errores<br />

generalmente no se pueden corregir en tiempo<br />

real.<br />

• Simulación completa de vuelo (“Mission Rehearsal”):<br />

Es realizar el simulador del mismo modo<br />

que si fuera un vuelo, en el que se busca el mayor<br />

realismo posible, tanto físico como emulado. No se<br />

puede parar la simulación ni buscar repeticiones o<br />

reposiciones. Desde el primer momento el piloto<br />

debe de sentir que está en una cabina real. La interactuación<br />

de todos los elementos es vital, y debe<br />

de buscarse la mayor fidelidad en la simulación recibida<br />

en cabina, eliminando cualquier factor externo<br />

propio del simulador (línea caliente con operador,<br />

referencias visuales externas, sonidos…). Para<br />

poder realizar estas misiones, es requisito que el simulador<br />

sea de alta fidelidad en la replicación del<br />

avión y del entorno, lo que conlleva un desembolso<br />

económico considerable, para poder desarrollarlos<br />

y adquirirlos (no es suficiente con un programa basado<br />

en PC).<br />

Para cada fase de instrucción hay que definir el<br />

tipo de entrenamiento que se requiere. Tomando<br />

como referencia el artículo anterior del uso del AS-<br />

TA, podemos establecer que el entrenamiento de<br />

procedimientos es el que se desea en las fases iniciales<br />

de los planes 1 y 2, en los que el instructor<br />

explica y comprueba que los procedimientos son<br />

los correctos, incluso asomándose dentro de la propia<br />

cabina para resolver las dudas que surjan. No<br />

tiene por qué implicar un vuelo entero, a no ser que<br />

los procedimientos se den en la totalidad del vuelo,<br />

como en el caso de los vuelos de FAM.<br />

Las misiones centradas en las técnicas son propias<br />

de las fases intermedias de los planes 1 y 2<br />

(técnicas de despegue y aterrizajes, aproximaciones,<br />

interceptaciones aéreas, norias de tiro aire/aire<br />

y aire/suelo, lanzamientos aire/suelo también llamadas<br />

Zs…). En estas misiones, el objetivo debe de ser<br />

practicar el máximo posible para mecanizar y “automatizar”<br />

la técnica para que sirva de base para las<br />

siguientes fases. Tampoco ha de implicar un vuelo<br />

entero y permite hacer pausas y reposiciones para<br />

maximizar las repeticiones.<br />

El entrenamiento de las tácticas en el simulador<br />

debe de partir de una base sólida de técnicas. Al<br />

igual que las anteriores, no ha de ser un vuelo entero.<br />

Por ejemplo, se pueden practicar tácticas de<br />

combate BVR partiendo del avión ya en vuelo en la<br />

zona de trabajo, o practicar combate visual sin implicar<br />

gasto de combustible y apurando el tiempo<br />

de misión sin hacer recuperación a la base. Aquí es<br />

necesario el uso de las herramientas de debriefing<br />

para poder evaluarlas y detectar si son correctas o si<br />

ha habido errores (de planeamiento o ejecución).<br />

Estas misiones son propias del Plan de Adiestramiento<br />

Básico (PAB) operativas y de las misiones<br />

intermedias o finales del plan 2 de Instrucción.<br />

En cuanto a las misiones de “mission rehearsal”,<br />

son el objetivo final del entrenamiento sintético e<br />

implican la sustitución del simulador por el vuelo<br />

de un modo completo. Desde que el piloto se mete<br />

en cabina hasta que el piloto corta motores al final<br />

de la misión. El máximo realismo es necesario para<br />

que el piloto piense y ejecute como si estuviera en<br />

el avión. Este tipo de misión es propia de los entrenamientos<br />

de ejercicios y de operaciones reales. Lo<br />

ideal sería que todas las misiones del simulador fueran<br />

de este tipo, pero implicaría un número excesivo<br />

de misiones comparado con los objetivos de entrenamiento<br />

conseguidos.<br />

Desde el punto de vista de la sustitución de horas<br />

de vuelo por horas de simulador, las misiones deberían<br />

ser de este último tipo. Sin embargo, al buscar<br />

objetivos de entrenamiento específicos, puede<br />

que haya que combinar los tipos anteriores, bien<br />

durante la misión o bien alternando tipos de misiones.<br />

En los Planes de Instrucción 1 y 2, donde el objetivo<br />

es la formación para cualquier fase de vuelo, y<br />

generalmente la misión se repetirá en un vuelo posterior,<br />

siempre se mantiene la intención de considerar<br />

el simulador como una mission rehearsal, aplicando<br />

el entrenamiento de procedimientos, técnicas<br />

o tácticas en la parte que corresponda del<br />

vuelo.<br />

Por ejemplo, cuando se practican los procedimientos<br />

de emergencia en las misiones de plan 1,<br />

cuando se introduce una malfunción (emergencia),<br />

no siempre se continúa hasta la toma con la resolución<br />

de la misma. Generalmente se introduce una<br />

serie de emergencias en las que se deja al piloto<br />

tiempo para detectarlas, analizarlas, aplicar las acciones<br />

de la checklist y explicar el plan para la recuperación,<br />

quitando el instructor en ese momento<br />

la emergencia y continuando la misión. Pero en<br />

dossier<br />

REVISTA DE AERONÁUTICA Y ASTRONÁUTICA / Mayo 2015 415

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!