02.05.2015 Views

raa843

raa843

raa843

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

ada, si bien no se consiguen simular los efectos<br />

de la hipobaria ni de la rápida descompresión.<br />

El sistema actualmente disponible en el CIMA<br />

puede simular una altitud máxima de 27.600 pies<br />

(lo que supone un contenido de oxígeno de<br />

6,5%). Durante el entrenamiento se realizan una<br />

serie de test automatizados que miden tiempos de<br />

reacción, atención, cálculo, memoria, etc. Primero<br />

a nivel del suelo y posteriormente a la altitud<br />

deseada, pudiendo comparar los resultados posteriormente.<br />

dossier<br />

ENTRENAMIENTO EN DESORIENTACIÓN<br />

ESPACIAL<br />

La desorientación espacial es uno de los principales<br />

responsables de incidentes y accidentes aéreos<br />

dentro de los factores humanos en aviación.<br />

El sentido de la orientación espacial y del equilibrio<br />

humano recibe información de varios canales<br />

cuyo normal funcionamiento se puede ver<br />

perturbado por las diferentes circunstancias que<br />

concurren en un vuelo: aceleraciones en todos<br />

los ejes del espacio, escasa o nula visibilidad,<br />

vuelos basados en instrumentos, vuelos con dispositivos<br />

intensificadores de imágenes, virajes<br />

prolongados, etc. Situaciones todas ellas en las<br />

que nuestros sentidos interpretan erróneamente la<br />

orientación en el espacio así como nuestro propio<br />

movimiento o la dirección en que se realiza, generando<br />

“ilusiones” o falsas percepciones de la<br />

realidad que llegan a ser tan “convincentes” para<br />

nuestro sistema nervioso que pueden inducir a tomar<br />

decisiones equivocadas que pueden llevar al<br />

avión a situaciones catastróficas. Se puede asegurar<br />

que la totalidad de los pilotos y navegantes lo<br />

han sufrido al menos una vez en su vida.<br />

El objetivo del entrenamiento, además del conocimiento<br />

de los fenómenos de desorientación y<br />

sus bases fisiológicas, es demostrar mediante el<br />

simulador cómo pueden producirse las “ilusiones”<br />

en condiciones de vuelo real simulado.<br />

Muchas de estas ilusiones se pueden reproducir<br />

en simuladores diseñados específicamente, disponiendo<br />

el CIMA actualmente de dos sistemas de<br />

este tipo, uno básico y otro avanzado, que incluso<br />

es compatible con el empleo de Gafas de Visión<br />

Nocturna.<br />

El simulador de desorientación avanzado, de<br />

reciente adquisición, consiste en una “cabina” situada<br />

sobre una plataforma o soporte giratorio<br />

basado en un sistema de movimiento industrial<br />

con una capacidad máxima de carga de 1.200<br />

kgs (incluyendo el soporte giratorio). Debido a su<br />

configuración de seis actuadores hidráulicos que<br />

unen los vértices superiores e inferiores de una<br />

doble disposición triangular, la plataforma puede<br />

ser controlada en seis grados de libertad (6-DOF).<br />

Adicionalmente posee un séptimo eje de giro mediante<br />

la actuación del soporte giratorio. Esto le<br />

permite los movimientos indicados en el cuadro.<br />

La pantalla del sistema visual proporciona un<br />

campo visual de 123° × 27,5° con una resolución<br />

de 1280×1024 con 60 Hz y una percepción de<br />

profundidad realista. Las pantallas de los instrumentos<br />

de vuelo en la cabina tienen 1024×768, también<br />

con 60 Hz.<br />

El sistema es configurable para diferentes aeronaves<br />

genéricas: monomotor turbohélice, caza y helicóptero<br />

monomotor ligero. El simulador dispone de<br />

instrumentos de vuelo realistas (incluido HUD), un<br />

amplio campo visual y controles realistas. Permite<br />

reproducir ilusiones de tipo visual y vestibular, y<br />

además todo tipo de condiciones de luminosidad,<br />

meteorología, etc; así como gran cantidad de escenarios,<br />

despegues, aterrizajes, vuelo sobre terreno,<br />

sobre mar, vuelo nocturno, aproximaciones o vuelos<br />

estacionarios sobre buques en el mar, efecto<br />

“Brown-out”, etc. Se pueden reproducir ilusiones<br />

de manera pasiva, sin interacción del alumno o de<br />

manera activa, que requiere de su participación.<br />

EJE DE MOVIMIENTO DESPLAZAMIENTO VELOCIDAD<br />

ACELERACIÓN<br />

Cabeceo −28,0 °/+27,8 ° ±20°/s ±150°/s²<br />

Alabeo ±28,4 ° ±20°/s ±150°/s²<br />

Guiñada ±38,2 ° ±20°/s ±150°/s²<br />

Guiñada adicional 360° continua 150°/s 15°/s²<br />

Arriba/abajo −0,348/+0,380 m ±0,4 m/s ±8 m/s²<br />

Delante/atrás −0,565/+0,479 m ±0,4 m/s ±8 m/s²<br />

Izquierda/derecha ±0,48 m ±0,4 m/s ±8 m/s²<br />

ENTRENAMIENTO EN CENTRÍFUGA HUMANA<br />

Como es sabido, las aceleraciones radiales y angulares<br />

que se alcanzan en los aviones de combate<br />

pueden llegar a ser muy elevadas y las consecuencias<br />

significativas. En estas aceleraciones podemos<br />

Hipoxia<br />

normobárica<br />

REVISTA DE AERONÁUTICA Y ASTRONÁUTICA / Mayo 2015<br />

441

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!