02.05.2015 Views

raa843

raa843

raa843

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

dossier<br />

ser capaces de reconocerla y tomar las medidas<br />

oportunas para luchas contra ella. La importancia<br />

de este tipo de entrenamiento se ha suscitado recientemente<br />

con motivo de varios accidentes o incidentes<br />

en los que la hipoxia o la despresurización se<br />

demostraron como elementos determinantes de los<br />

mismos (accidentes del LearJet en USA; del B-737<br />

de Helios que se estrelló en suelo griego, o los problemas<br />

“hypoxia-like” de la flota del F-22 en la<br />

USAF).<br />

Para la demostración de hipoxia en el CIMA existen<br />

dos métodos de simulación: Hipoxia Hipobárica<br />

(en la Cámara de Baja Presión o Cámara Hipobárica)<br />

e Hipoxia Normobárica.<br />

HIPOXIA HIPOBÁRICA<br />

Actualmente el CIMA dispone de dos cámaras hipobáricas.<br />

En 1943 comenzó a instalarse en el CIMA la primera<br />

Cámara de Baja Presión. A lo largo de los años<br />

se dispuso de diferentes modelos. En 1980 se instaló<br />

en las dependencias del antiguo CIMA en el Hospital<br />

del Aire en Madrid una cámara hipobárica. Esta<br />

cámara se ha trasladado al nuevo CIMA en la Base<br />

Aérea de Torrejón, estando inicialmente previsto su<br />

Hipoxia uso para vuelos a baja cota y para ensayos de material.<br />

hipobárica<br />

En 2014 se instaló la nueva cámara hipobárica en<br />

las dependencias actuales en la Base Aérea, y sus<br />

características se describen a continuación: se trata<br />

de un habitáculo bicompartimental fabricado en<br />

una aleación de acero y carbono de alta resistencia,<br />

pensado para uso humano, con el fin de simular<br />

mediante el empleo de bombas de vacío, exposiciones<br />

a altitudes variables y a cambios de presión ambiental.<br />

Ambos compartimentos pueden llegar a simular<br />

una altitud hasta 100.000 pies, mediante la<br />

reducción de la presión en los mismos. Tanto compartimento<br />

principal como el segundo compartimento<br />

(empleado para simular las rápidas descompresiones<br />

en la atmósfera) pueden “descender” a<br />

una velocidad máxima de 10.000 pies/min. Debido<br />

a la disminución del volumen de gas dentro de la<br />

cámara, las tasas de cambio no son lineales. Mayores<br />

tasas de ascenso se alcanzan a altitudes más bajas<br />

y las tasas más bajas se producen a mayor altitud,<br />

donde hay menos aire para eliminar de la cámara.<br />

Por el contrario, las mayores tasas de<br />

descenso se producen a mayor altitud y las tasas de<br />

descenso más bajas ocurren a altitudes más bajas.<br />

El compartimento principal se emplea principalmente,<br />

aunque no exclusivamente, para las demostraciones<br />

de hipoxia a las tripulaciones, generalmente<br />

a 25.000 pies. Mediante la reducción real de<br />

la presión se consiguen simular también los fenómenos<br />

derivados de los cambios de presión conocidos<br />

como disbarismos (cambios de volumen de gases<br />

atrapados, y concienciación sobre la enfermedad<br />

descompresiva). El segundo compartimento o antecámara,<br />

también se denomina Compartimento “RD”<br />

ya que es el empleado para simular las situaciones<br />

de Rápida Descompresión. El sistema de control<br />

permite al operador desarrollar perfiles de descompresión<br />

rápida entre 1,5 segundos y 30 segundos.<br />

Concretamente:<br />

• Desde 6.500 hasta 16.500 pies en 1,5 a 15 segundos.<br />

• Desde 8.000 hasta 22.000 pies en 1,5 a 15 segundos.<br />

• Desde 9.800 hasta 32.800 pies en 1,5 a 30 segundos.<br />

• Desde 26.200 hasta 52.500 pies en 1,5 a 30 segundos.<br />

Además, durante la simulación de RD, el sistema<br />

de control ambiental es capaz de producir un chorro<br />

de aire frío en el Compartimento RD a -2 º C de<br />

temperatura. Mediante cuatro toberas de aire, cada<br />

una situada encima de cada asiento de los alumnos,<br />

se consigue simular la exposición repentina a aire a<br />

bajas temperaturas, como se experimentaría durante<br />

una descompresión rápida real a gran altitud.<br />

HIPOXIA NORMOBÁRICA<br />

La Hipoxia Normobárica es un sistema relativamente<br />

novedoso en medicina aeronáutica, si bien<br />

se ha usado en otras disciplinas previamente (sobre<br />

todo en medicina del deporte). Se trata de un<br />

sistema mediante el que se simula la altitud reduciendo<br />

la presión parcial de oxígeno respirado,<br />

pero variando el porcentaje de oxígeno del aire<br />

respirado, en vez de reduciendo la presión total<br />

atmosférica. El porcentaje de oxígeno presente en<br />

el gas atmosférico es de 20,9%. De este modo,<br />

respirando a través de una máscara un aire “empobrecido<br />

en oxígeno” (aumentando el porcentaje<br />

de Nitrógeno), se consigue simular la altitud dese-<br />

440<br />

REVISTA DE AERONÁUTICA Y ASTRONÁUTICA / Mayo 2015

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!