02.05.2015 Views

raa843

raa843

raa843

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

que ha permitido reducir el número de lanzamientos<br />

previstos, de más de 60 a 33, para alcanzar los<br />

mismos objetivos lo que ha supuesto el ahorro de<br />

unas 15 h. de vuelo de avión T-12B, mejorando<br />

drásticamente el método enseñanza-aprendizaje 2 .<br />

2º.- La inversión Se ha generado una demanda y<br />

expectación por parte de otras fuerzas armadas extranjeras<br />

y personal civil y las instalaciones tienen<br />

potencial para atender dicha demanda, fuera del<br />

horario de uso “interno” 3 .<br />

3º.- La excelencia de las instalaciones y cualificación<br />

de su personal, situadas en entorno con óptimas<br />

condiciones meteorológicas y de espacio aéreo,<br />

con los medios necesarios concentrados en el<br />

mismo emplazamiento, hacen de la EMPMP un<br />

centro de referencia con grandes posibilidades de<br />

colaboración con países aliados y amigos 4 ).<br />

4º.- La seguridad en las actividades es una máxima<br />

en la EMPMP, por lo que es fundamental que<br />

los elementos de simulación se mantengan actualizados<br />

y operativos, para afrontar las prácticas reales<br />

con el mínimo riesgo 5 .<br />

5º.- La tecnología electrónica e informática utilizada<br />

en los simuladores (y en mayor medida, en el<br />

PARASIM) acarrea unas exigencias de mantenimiento<br />

singulares y un desabastecimiento por parte<br />

del proveedor, de los componentes electrónicos y<br />

software utilizados, debido a la obsolescencia de<br />

los sistemas, que en estos campos se produce muy<br />

rápidamente. Este último aspecto exigirá la renovación<br />

de gran parte de los elementos o de los propios<br />

sistemas para permitir la continuidad en operación<br />

de los mismos. •<br />

Simulador de<br />

Caída Libre.<br />

Formación de<br />

la PAPEA.<br />

dossier<br />

NOTAS<br />

1 RAMÓN SALAS LARRAZÁBAL (1916-1993). Comenzó su carrera<br />

militar en la guerra civil, como voluntario del bando nacional,<br />

terminando ésta como teniente. En 1941 destinado en el Estado<br />

Mayor del Ejército del Aire, participó en la elaboración del proyecto<br />

de creación de una unidad paracaidista y así dar cumplimiento<br />

a lo que el decreto de creación del Arma de Tropas de<br />

Aviación de 1939 expresaba, en lo relativo a la existencia de una<br />

“bandera especial de parachutistas”. El proyecto quedó en suspenso<br />

porque sus redactores son integrados en la primera escuadrilla<br />

expedicionaria de la División Azul, participando en la ofensiva<br />

alemana contra Moscú. En 1943 concurrió como alumno de<br />

la 1ª Promoción de la Academia de Tropas de Aviación (Los Alcázares).<br />

Allí, destinado como profesor, volvió a informar sobre el<br />

proyecto de unidad paracaidista, al que se da viabilidad. Por lo<br />

que en 1946 es destinado a la 1ª Bandera de la 1ª Legión de Tropas<br />

de Aviación que en 1947 pasa a ser la Primera Bandera de<br />

Paracaidistas (Alcalá de Henares) y al año siguiente es nombrado<br />

director de la recién creada “Escuela Militar de Paracaidistas”, a<br />

donde se desplazaban los alumnos de dicha unidad a realizar el<br />

curso de paracaidismo. Ejerce como director 15 años (hasta<br />

1962), entre los empleos de capitán a teniente coronel. Desde entonces,<br />

en Madrid, destacó en sus labores de investigador histórico,<br />

tal como reflejan sus publicaciones, reconocidas por su profusión<br />

y rigurosidad: “Historia del Ejército Popular de la República”<br />

(1973), “Pérdidas de la guerra” (1977), “Los datos exactos de la<br />

guerra civil” (1980) e “Historia general de la guerra” (1986).<br />

2 EVOLUCIÓN DE LA ENSEÑANZA DEL PARACAIDISMO APM.<br />

La enseñanza del paracaidismo APM en la EMPMP ha tenido tres<br />

épocas diferenciadas. En la primera, (desde 1952), el alumno saltaba<br />

sin auxilio de instructores en el aire (con correcciones a posteriori),<br />

que generaba un alto riesgo para el alumno: debía, en<br />

cuestión de segundos y en situación de estrés por la caída al vacío,<br />

controlar el tiempo de caída, mantener una posición estable,<br />

reaccionar ante incidencias, abrir el paracaídas y manejarlo oportunamente.<br />

La segunda época tuvo lugar al introducir la fase de “caída libre<br />

acelerada” CLA o AFF –accelerated free fall–, en la que dos instructores<br />

asisten al alumno durante la caída libre.<br />

En la actualidad, el alumno inicia las prácticas en los simuladores<br />

de caída y de campana abierta, de forma que antes de salir del<br />

avión se encuentra técnicamente preparado antes del salto. Además<br />

se mantiene la fase CLA, por lo que se ha comprobado que<br />

con tan sólo 23 lanzamientos se cubren los objetivos del curso de<br />

paracaidismo APM de la EMPMP, incluyendo la correspondiente<br />

parte “militar” (lanzamientos y navegación con equipo de combate<br />

y en patrulla).<br />

3 PARTENARIADO PÚBLICO-PRIVADO. El excedente de horas<br />

no utilizadas en los nuevos simuladores de paracaidismo<br />

(CESIPAL) fue comercializado a fuerzas armadas extranjeras y<br />

usuarios civiles hasta 2012. Fue mediante acuerdo (de los<br />

pioneros en las fuerzas armadas), establecido entre el MA-<br />

LOG y la empresa Indra Sistemas S.A., siguiendo el modelo<br />

de “partenariado público-privado”, que permitía la explotación<br />

comercial de forma compartida. Dicho acuerdo fue parte<br />

del proyecto “Fénix”, para la transformación y modernización<br />

de los sistemas del EA, así como para la rentabilización<br />

de sus capacidades logísticas excedentes susceptibles comercialización,<br />

mediante modelos de externalización y de cooperación<br />

con la industria.<br />

En la actualidad, el empleo de los simuladores por parte de una<br />

fuerza armada extranjera requiere el correspondiente acuerdo<br />

técnico entre ministerios de defensa, mientras que el uso de éstos<br />

por personal civil no está contemplado. Aunque no se descarta<br />

retomar esta interesante alternativa en un futuro.<br />

4 LAS SINERGIAS DEL POOLING AND SHARING Y DE SMART<br />

DEFENCE. Las posibilidades de participación e integración de enseñanza<br />

y entrenamiento con otros países aliados y amigos se ha<br />

mencionado en la RAA núm. 842, en el artículo “Escuela Militar<br />

de Paracaidismo «Méndez Parada» , Generando capacidades de<br />

Operaciones Aéreas Especiales”, redactado por el teniente coronel<br />

Díaz Herrero.<br />

5 SINIESTRALIDAD. Pese al riesgo inherente a la actividad paracaidista,<br />

el objetivo es de cero incidentes. En 2014, durante los<br />

12.850 saltos efectuados por personal y alumnos de la EMPMP,<br />

sólo se registraron 34 incidentes (dos accidentes), siendo la media<br />

de los últimos 10 años del 0,48%.<br />

REVISTA DE AERONÁUTICA Y ASTRONÁUTICA / Mayo 2015<br />

431

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!