02.05.2015 Views

raa843

raa843

raa843

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

dossier<br />

Servicio de Psicología se centran principalmente en el 113 escuadrón,<br />

ya que es allí donde se produce el primer abordaje y<br />

conocimiento del C.16, y es donde se van a crear las rutas cognitivas<br />

que van a asentar el posterior conocimiento y desempeño<br />

de la actividad aérea en los escuadrones operativos, ya sea<br />

el 111 o el 142.<br />

Una de las fuentes de información con la que cuenta el piloto<br />

es precisamente la Checklist, que en esta plataforma es particularmente<br />

compleja, debido al elevado número de avisos posibles<br />

en cabina y a la estructura de resolución de los mismos. Los procedimientos<br />

recogidos pueden acabar en hojas diferentes, y existen<br />

muchos nexos/apuntes/epígrafes como “or” o “if” que implican<br />

la utilización de forma clara y precisa de competencias no<br />

técnicas como focalización de la atención (en la lectura), toma de<br />

decisiones y gestión de estrés entre otras.<br />

Como se ha explicado en esta revista, el estudio de la parte teórica<br />

y práctica de la checklist se realiza en el plan 1 de instrucción.<br />

La parte teórica por parte de este Servicio de Psicología se<br />

traduce en varias conferencias sobre procesamiento de información<br />

y manejo de emergencias. El abordaje inicial de la información<br />

de la checklist es esencial para realizar rutas cognitivas eficaces<br />

y efectivas que hagan reducir el tiempo y los recursos destinados<br />

a ella, con el fin de utilizar esas competencias para<br />

centrase en saber qué puede haber detrás de esa emergencia y<br />

adelantarse al comportamiento del avión, aumentando las probabilidades<br />

de resolución exitosa del incidente.<br />

La puesta en práctica inicial se realiza en el simulador del Centro<br />

de Instrucción, y se utilizan las misiones recogidas dentro del<br />

plan 1, evitando así interferencias en el ritmo de instrucción de<br />

los pilotos. En estos primeros simuladores se evalúa y trabaja si<br />

las rutas cognitivas aprendidas son las adecuadas mediante la<br />

medición del tiempo en encontrar la página de la emergencia, el<br />

mantenimiento de la conciencia situacional, la correcta lectura de<br />

todos los acciones que conlleva la resolución, la explicación de<br />

los sistemas relacionados…<br />

Los objetivos de entrenamiento de las capacidades no técnicas<br />

son planteables en cada actividad de simulador, junto con los objetivos<br />

tácticos y operativos. El ASTA ofrece la posibilidad de escalar<br />

la dificultad de las emergencias, lo que proporciona una infinidad<br />

de posibilidades para cada piloto. Una vez que se dan<br />

avances en la familiarización con el avión y con la checklist, cada<br />

simulador puede prepararse y adecuarse, buscando aquellas etapas<br />

y tareas del vuelo que necesiten más entrenamiento en la<br />

gestión de recursos cognitivos.<br />

Las lecciones aprendidas de todo ello son muy valiosas para<br />

cada piloto, ya que se le proporciona información de aquellas fases<br />

del vuelo y/o maniobras donde reduce la atención y vigilancia,<br />

siendo más vulnerable a errores en la resolución de esas<br />

emergencias o imprevistos.<br />

El entrenamiento en el simulador de las competencias, tanto<br />

técnicas como no técnicas, tomando la instrucción del piloto como<br />

un conjunto de facetas a nivel fisiológico, psicológico, táctico<br />

y operativo, tiene beneficios claros en:<br />

• Reducción de errores en vuelos reales.<br />

• Mayor confianza y control sobre acciones imprevista.<br />

• Resolución más eficaz y efectiva de incidentes en vuelo.<br />

• Menor necesidad de acumulación de horas de vuelos para<br />

alcanzar los beneficios que proporciona la experiencia.<br />

• Generalización de las competencias no técnicas a las diferentes<br />

tareas y misiones de vuelo.<br />

• Aumento de bienestar personal al poder trasladar esas habilidades<br />

no técnicas a la faceta personal.<br />

• Mayor seguridad de vuelo.<br />

Lo expuesto hasta ahora es sólo una pequeña muestra de las<br />

posibilidades y beneficios del trabajo conjunto en el ASTA. Esta<br />

colaboración comparte el objetivo del desarrollo integral de los<br />

pilotos, a través de la búsqueda de un mayor rendimiento personal,<br />

explorando la potenciación de las competencias propias y la<br />

generación de aquellas que se consideran más oportunas para el<br />

desarrollo de la actividad de vuelo en el Eurofighter.<br />

REVISTA DE AERONÁUTICA Y ASTRONÁUTICA / Mayo 2015 413

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!