02.05.2015 Views

raa843

raa843

raa843

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

yendo comunicaciones, despegue, tránsitos, trabajo<br />

en área y aterrizaje en formación.<br />

• Realizar la instrucción en vuelo instrumental y<br />

nocturno (y despegues y aterrizajes en condiciones<br />

meteorológicas adversas incluyendo situaciones de<br />

viento cruzado). En este apartado podemos incluir<br />

la realización de todos los requisitos aeronáuticos,<br />

incluidos los que no se realizan en vuelo (enganche<br />

de cable, motor parado real...).<br />

• Practicar y ser evaluado en los procedimientos<br />

de emergencia que nos podemos encontrar en el<br />

avión. Este punto es el que más dificultad implica.<br />

Evidentemente, la práctica de todas las emergencias<br />

que se pueden encontrar en la checklist de<br />

vuelo es imposible, por lo que los objetivos se centran<br />

en los procedimientos de acción inmediata y<br />

en las malfunciones más representativas, más comunes<br />

o más difíciles de resolver. Como es obvio,<br />

esto no es requisito para poder realizar un primer<br />

vuelo, pero se enmarca en la adquisición por parte<br />

del alumno de la confianza necesaria para poder<br />

afrontar con éxito cualquier situación que se pueda<br />

encontrar en el vuelo real. Es la culminación de la<br />

fase teórica de sistemas de avión, ya que el conocimiento<br />

adquirido es puesto en práctica y exigido<br />

en la resolución de las emergencias. Los procedimientos<br />

no practicados se revisan según sistemas<br />

durante el debriefing de cada misión, con el ambicioso<br />

objetivo final de que el alumno haya revisado<br />

al menos una vez y comprendido todos y cada<br />

uno de los procedimientos de la checklist, completando<br />

su estudio con el manual de procedimientos<br />

(no únicamente la checklist de vuelo). Bajo este<br />

apartado, y aprovechando que el alumno va al simulador<br />

con el equipo de vuelo completo, se practica<br />

el correcto atado de atalajes y la salida de<br />

emergencia de cabina (emergency ground egress).<br />

dossier<br />

MISIONES DE PLAN 2 DE AIRE/AIRE Y AIRE/SUELO<br />

El simulador sigue siendo fundamental en la<br />

instrucción de los conocimientos básicos del<br />

combate aéreo y del empleo de armamento aire/suelo.<br />

La parte aire/aire se basa, fundamentalmente,<br />

por un lado en el empleo del radar y de los misiles<br />

asociados a él, y por otro lado en el combate visual,<br />

desde escenarios 1 vs 1 hasta 2 vs 2. Para el<br />

entrenamiento en el manejo del radar y de las maniobras<br />

y tácticas basadas en él, el simulador es<br />

una herramienta imprescindible ya que simula con<br />

muy alta fidelidad el comportamiento de la misión<br />

real (RCS, energía emitida y recibida, efectos de la<br />

variación de la velocidad de acercamiento...) mediante<br />

el cálculo en tiempo real de la detección recibida<br />

por el radar real. En cabina, los displays, el<br />

manejo y las opciones son idénticas a las del<br />

avión.<br />

En cuanto al combate visual, la posibilidad de<br />

disponer de un visual de 360 grados y el sistema<br />

REVISTA DE AERONÁUTICA Y ASTRONÁUTICA / Mayo 2015 407

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!