02.05.2015 Views

raa843

raa843

raa843

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

dossier<br />

Ramón Salas,<br />

después de<br />

un salto,<br />

junto a la<br />

mascota<br />

paracaidista<br />

de la Escuela.<br />

SIMULADORES DE SALIDAS Y DESCENSOS (PARACAIDISMO DE<br />

APERTURA AUTOMÁTICA)<br />

En el julio del año 2005 se recepcionó el Simulador<br />

de Salidas y el simulador de descensos, patentados<br />

por la empresa española EINSA.<br />

La nueva torre de saltos o simulador de salidas es<br />

una evolución de la histórica torre. Consta de una<br />

cabina, a 12 m. de altura, con dos puertas laterales<br />

con las medidas del avión T-10 y una “rampa” como<br />

la del T-19 (o T-21). De ella parten seis cables<br />

de acero ( dos por salida), tendidos a modo de tirolina<br />

de 120 metros, por cada uno de los que corre el<br />

amarre de un usuario, lo que permite practicar de<br />

forma realista: la salida, efecto de apertura, la comprobación<br />

de campana, enrollamiento y la apertura<br />

de paracaídas de reserva (“de pecho”). Dos instructores<br />

actúan como jefes de salto en la cabina, mientras<br />

que en tierra se dan instrucciones y se coordina<br />

la actividad de equipamiento, suelta del atalaje y recuperación<br />

de las bandas hacia la cabina.<br />

El simulador de descenso, es un tipo de puente<br />

grúa, con dos vigas a 25 m. de altura y de 30 de<br />

longitud, por las que ruedan sendos armazones con<br />

cuatro atalajes (ocho puestos en total). El operador<br />

puede variar la velocidad horizontal (hasta 4,2 m/s)<br />

y vertical (hasta 2,6 m/s), lo que permite practicar el<br />

descenso y aterrizaje con una sensación muy similar<br />

a la que se tiene en un lanzamiento real.<br />

Por no estar localizados en el mismo lugar el histórico<br />

campo de instrucción paracaidista y los nuevos<br />

simuladores, existe un proyecto de traslado de<br />

los elementos de dicho campo junto a éstos.<br />

Pese a su valor añadido, los muros y aros siguen<br />

siendo los elementos insustituibles por su inmediatez<br />

en el uso, para que los alumnos automaticen las<br />

técnicas de descenso y aterrizaje a base de repeticiones.<br />

Años 50: Salto a la lona.<br />

Escaleras para “Salto a la lona”.<br />

SIMULADORES DE CAÍDA LIBRE Y DE CAMPANA ABIERTA<br />

A comienzos del año 2007 comienzan a funcionar<br />

a pleno rendimiento los nuevos simuladores para<br />

paracaidismo APM: el simulador de caída libre<br />

(túnel de viento) diseño de Skyventure LLC y el de<br />

campana abierta, PARASIM, de la empresa Systems<br />

Technology, Inc.. Unas instalaciones que han supuesto<br />

el cambio más significativo desde el inicio<br />

de la enseñanza y adiestramiento del paracaidismo<br />

en las fuerzas armadas españolas.<br />

El túnel de viento (vertical) es de “segunda generación”<br />

(zona de vuelo entre paredes). La cámara de<br />

“vuelo” es de planta circular con 4,3 m. de diámetro<br />

y 9 m. de altura y laterales acristalados en su parte<br />

inferior. Gracias a su diseño y sus cuatro turbinas<br />

eléctricas con potencia máxima de 1600 CV, se proporciona<br />

en toda la cámara de vuelo un flujo de aire<br />

ascendente de hasta 250 km/h, variable por el<br />

operador; permitiendo realizar simultáneamente<br />

prácticas a un máximo de seis paracaidistas, cuatro<br />

428<br />

REVISTA DE AERONÁUTICA Y ASTRONÁUTICA / Mayo 2015

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!