10.07.2015 Views

ima2013

ima2013

ima2013

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Biodiversidad y capital natural de AndalucíaDescubriendo nuevas fuentes de biodiversidadGracias a los esfuerzos desarrollados en el marco de diferentes programas de conservación, las labores de losAgentes de Medio Ambiente y la participación de naturalistas, colaboradores y propietarios de los terrenos, se handescubierto nuevas localizaciones y ampliaciones del área de distribución de algunas especies destacables de flora.Las actuaciones desarrolladas para la conservación de laspraderas de fanerógamas marinas, en el marco del Programade Gestión Sostenible para la Conservación del Medio MarinoAndaluz, confirman la presencia de cinco praderas de lafanerógama Zostera noltii en la ría de Huelva, en concreto enlas zonas de Punta del Burro, Torre Arenilla y en las proximidadesdel espigón Juan Carlos I. Estas cinco praderas tienenuna extensión total de 8,03 hectáreas y un 70,6 por cientode cobertura media. La localización de esta fanerógama marina,la única existente en la Ría de Huelva, tiene un graninterés ecológico, ya que facilita la presencia de numerosasespecies y sirve como bioindicador de la mejora de la calidadambiental de las aguas de la Ría, al ser una especie muysensible a la contaminación orgánica o industrial.Se detectan pequeñas colonias de Lithophyllum byssoidesen Punta Javana (Parque Natural Cabo de Gata-Níjar), laprimera cita de este alga en la provincia de Almería. Conocidacomúnmente como liquen marino, es un alga calcáreaincrustante que vive en la franja intermareal, de color blanquecinoo rosáceo y cubierta por numerosas láminas. Sedistribuye por el Atlántico oriental y el Mediterráneo fundamentalmente,aunque también ha sido citada en el MarRojo y algunas islas del Océano Atlántico y Pacífico.Es una especie que necesita aguas limpias y batidas,muy sensible a la contaminación y sedimentación. Además,sus formaciones, que en ocasiones son de gran tamaño,pueden tener forma de cornisa y un lento desarrollo.Estas estructuras son especialmente sensibles a laspisadas y los golpes. Por todas estas características, seles puede considerar un buen bioindicador.Conocida en numerosos puntos de la costa española, enAndalucía hasta ahora únicamente se conocía en enclavesmuy concretos de Granada y Cádiz. Este alga es una de laspocas especies de vegetales marinos incluidos en los ListadosEspañol y Andaluz de Especies Silvestres en Régimen deProtección Especial (LESPE y LAESPE, respectivamente).Amplia su área de distribución el Castrilanthemum debeauxii.Este taxón, incluido en el Plan de Recuperación y Conservaciónde Especies de Altas Cumbres de Andalucía, fuedescubierto en las sierras del norte de Granada y oeste deJaén en los primeros años del siglo XX (1903-1905): la Sierrade la Cabrilla, la vertiente jienense de la Sierra de Castril yla Sierra del Cuarto. Durante muchas décadas no se conocieronmás referencias de su presencia, hasta que en 1978fue colectada por primera vez en la Sierra de la Guillimona(Granada). En la búsqueda realizada en 2013 por el entornode su área de distribución, se ha localizado no sólo en nuevosnúcleos de la Sierra de la Guillimona, sino además, en laSierra del Cuarto (Granada-Jaén) y en la Sierra colindante deLa Hoya del Espino (provincia de Albacete).Se localizan en 2013…Un nuevo núcleo de Juniperus navicularis Grand, un raro enebroendémico del Suroeste de la Península Ibérica que hastael año 2002 se consideraba exclusivamente portugués.La población localizada cuenta con 44 individuos adultos quese sitúan en un claro del bosque. Esta especie presenta unafructificación escasísima en nuestro territorio, hasta el puntode comprometer el mantenimiento de sus poblaciones. Portanto, el hallazgo de nuevas localidades como ésta, de lasque se pueda extraer y conservar su material genético, esde suma importancia para su conservación.Nuevos núcleos de Solenanthus reverchonii en la Sierrade Cazorla. Conocido comúnmente como viniebla pelosa,el Solenanthus reverchonii es un endemismo exclu-199

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!