10.07.2015 Views

ima2013

ima2013

ima2013

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Informe deMedio Ambiente en AndalucíaCalidad biológica del aireLa sociedad actual muestra cada vezmayor preocupación por los problemasambientales, especialmente cuandose trata de cuestiones que afectandirectamente a sus condiciones vitales.Por ello, cada vez más, los ciudadanosmanifiestan un mayor interés por losespacios verdes urbanos, no solo comocomponente estético o por su importanciaen el paisaje urbano, sino por sucontribución a la mejora de los parámetrosambientales que son el sustento de su vida.Por tanto, cuando se trata de estudiar elpapel de los espacios verdes urbanos sedebe de hacer un especial hincapié en suinfluencia en la salud pública.Además, recientes cambios en el uso delsuelo están afectando a la salud ambiental,provocando problemas sanitarios como elde alergias entre las poblaciones humanas.Como consecuencia, el diseño de nuevosespacios verdes urbanos y periurbanos,viene generando zonas periféricas depaisajes uniformes, monótonos, sinpersonalidad propia, que provocan unaimportante pérdida de la biodiversidad y unuso abusivo y poco adecuado de diversasespecies vegetales que pueden afectara la salud; por otro lado, la introducciónde especies invasoras, o la extensión deluso de monocultivos, caso del olivo enAndalucía, afectan de forma importante a lacalidad del aire que respiramos.Hace ya algunos años que se ha constatadoun progresivo aumento de los casos dealergia polínica entre la población humana,poniéndose de manifiesto una mayor prevalenciade esta enfermedad en personasque viven en un medio urbano, respectode las que viven en medios rurales. Rinitis,conjuntivitis o asma son provocados en lamayoría de los casos por granos de polende plantas que utilizan el viento para supolinización. Es importante, por tanto,conocer las especies vegetales y en quémedida contribuyen al desarrollo de estetipo de enfermedad. Aunque se trata deun mal con buen pronóstico vital, suelepresentar un proceso de sintomatología incómoda,que afecta de forma periódica a losenfermos, provocando absentismo laboraly escolar, con repercusiones importantesen la economía. Así mismo, este fenómenoafecta de una manera importante a algunasactividades lúdicas, como el turismo o lasque se realizan al aire libre.Aproximadamente el 24% de los ciudadanoseuropeos, de los que más del 40% sonniños, sufren en la actualidad algún tipo dealergia, causada principalmente por partículasbiológicas, como el polen o las esporasde hongos en el aire que respiramos. Elcontenido diario de granos de polen yesporas en el aire se viene estudiandodesde hace más de 20 años en Europa, através de Red Europea de Aeroalérgenos(EAN) https://ean.polleninfo.eu/Ean/,con unos 350 puntos de muestreo. La RedEspañola de Aerobiología (REA) http://www.uco.es/rea/ y la Red Andaluza deAerobiología (RAA) http://www.uco.es/raa/ se fundaron en 1992 y desde el inicioforman parte de la EAN.La RAA cuenta con bases de datos deal menos 20 años de antigüedad, coninformación sobre el contenido depolen en el aire de un gran número delocalidades, donde se llevan a cabolos muestreos. Estos datos, junto aobservaciones de campo, permitenestudiar el comportamiento estacionalde la floración de diferentes especiesvegetales en respuesta al clima y avariaciones ambientales sufridas en lasúltimas décadas, permitiendo definircuáles son las especies a presentar comobioindicadores del cambio climático en elárea mediterránea. También se puede medirla respuesta de una misma especie antecondiciones ambientales diferentes o enhábitats más vulnerables a una alteraciónde las condiciones climáticas actuales.En Andalucía pueden distinguirse tresperiodos con una mayor incidencia depolen alergógeno en el aire: el invierno,destacando sobre todo el ciprés; laprimavera temprana, con plátano desombra y algunos otros árboles y especies228

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!