11.07.2015 Views

Descargar - Viento Sur

Descargar - Viento Sur

Descargar - Viento Sur

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

ción de las mujeres, no ofrece ninguna seguridad de una felicidad futura. La superacióndel existencialismo se hace partiendo de las condiciones materiales,cuestión con la que tropezó Sartre en su “Crítica de la razón dialéctica”.El existencialismo del primer momento no admite condiciones exteriores, porejemplo determinaciones económicas o sociales; sólo hay "situaciones", que se trataríade transcender. A falta de lo cual, se cae en la "mala fe". Por oposición, Simonede Beauvoir escribe en "El segundo sexo" que "las restricciones que la educación yla costumbre imponen a la mujer limitan su posición en el universo" (Tomo II). Odicho con otras palabras, "la mujer no puede reivindicarse como sujeto porque notiene los medios concretos para ello" (Le Doeuff). El hecho de no poder pensarsecomo sujeto implica que no puede pensarse como sujeto con proyectos.Michèle Le Doeuff identifica sin embargo dos obstáculos epistemológicos en"El segundo sexo". El primero se refiere al horizonte intelectual del libro, el delliberalismo clásico. En esa perspectiva, así como el libre juego del mercado nopuede ser trabado por leyes o reglamentaciones, las soluciones a los problemasde los seres humanos sólo pueden ser individuales. Una mujer, Simone de Beauvoirpor ejemplo, puede romper las "restricciones" de la educación y de la costumbre,¿pero qué pasa con las otras mujeres? El segundo obstáculo es el optimismoanunciado al final del libro, cuando Simone de Beauvoir escribe: "enlíneas generales, nosotras hemos ganado". Pero podemos preguntarnos con todarazón quién es ese "nosotras" y si la batalla está de verdad ganada.Compromiso y lucha colectivaEntre 1949, fecha de aparición de "El segundo sexo", y los años 70, el marcoconceptual de Simone de Beauvoir evolucionó, en contacto con jóvenes militantesfeministas, en el Movimiento de Liberación de la Mujer, entre otros. A estasmilitantes y a otros millares de mujeres, la lectura de "El segundo sexo", a pesarde su marco referencial individualista, les permitió tomar conciencia de una condicióncomún y de la necesidad de luchar por una solución colectiva.Aunque Simone de Beauvoir consideraba antes que la contracepción y el abortoya no eran problemáticos, porque existían soluciones técnicas, desde finales de losaños 60 consagró una parte importante de su tiempo a actividades militantes quepretendían concebir soluciones colectivas para los problemas de opresión de lasmujeres. Reconoció además el peso de las instituciones que prolongan la opresióny la necesidad de luchar contra ellas. Aunque al final de su vida la propia Simonede Beauvoir consideraba "El segundo sexo" como individualista e idealista, no hayla menor duda de que su obra sigue siendo pertinente e insoslayable.En el terreno teórico, su rechazo de cualquier forma de esencialismo es capital,porque es un problema endémico que reaparece una y otra vez, con diferentes formas(hoy se estigmatiza a "las musulmanas"). Otro mensaje es que las mujeres puedanreconocerse como sujetos con la posibilidad de construir proyectos distintos delos impuestos por la ideología patriarcal. Pero lo que me parece esencial es esta dialécticaentre la elaboración teórica y el trabajo militante. Esta dialéctica permitió aSimone de Beauvoir abrir y enriquecer su marco teórico, pasando del individualismoVIENTO SUR Número 97/Mayo 2008 113

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!