11.07.2015 Views

Descargar - Viento Sur

Descargar - Viento Sur

Descargar - Viento Sur

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

del ICE. J. Gimeno y J. Torres, aportan tambiénsu visón desde interior del Ministerio deEducación: fueron asesores ministeriales enel arranque de la reforma. El sociólogo FernándezEnguita participó como asesor externo.I. Ramos y J. Doz eran respectivamentesecretarios del Sindicato de Estudiantes y deCCOO de Enseñanza en el momento de lasgrandes huelgas de los 80. García Santesmases,formaba parte de la Comisión de Educacióndel Congreso y ejerció como portavozde Izquierda Socialista. De estas vivas conversacionesresulta un relato histórico queincide en particular en los obstáculos quedentro y fuera del sistema educativo encontróel proyecto de cambio del gobierno socialistacon el que pretendía dar respuesta alas demandas sociales y a las movilizacionesde la transición.La brutal respuesta a la LODE es el iniciode una ofensiva encabezada por la Iglesiaque continúa hasta el presente, con episodioscomo la actual polémica en torno a“educación para la ciudadanía” en la quede nuevo la derecha política se ha comprometidoa fondo. La izquierda por suparte, como señala Gimeno, no ha sido capazde movilizar a sus bases en defensa desu proyecto de una escuela laica, pública ydemocrática y parece haberse quedado sindiscurso. Mientras las fuerzas conservadorashan articulado un poderoso movimientoque lucha por ocupar el vacío ideológicodejado por los gobiernos socialistas.Inicialmente el PSOE apoyó la financiaciónde la privada concertada hasta que lapública estuviera en condiciones de sustituirla.Pero ha sucedido al revés de lo esperado:se ha reforzado la inversión en laprivada, que no ha cesado de crecer, y lapública se ha debilitado.El cambio de prioridades educativas seinscribe en la orientación neoliberal queadoptan progresivamente los gobiernos deFelipe González, con sus políticas de privatizacióny con la necesidad de financiarel pleno ingreso en las OTAN. Las huelgasestudiantiles del año 87, y las del colectivode profesores del 88 se sitúan eneste horizonte. Unas movilizaciones queprecipitaron la caída de Maravall, el ministromás progresista del PSOE, y sobrecuya oportunidad no todos los interlocutoresestán de acuerdo. Según García Santesmases,en la protesta del profesorado, masallá de los motivos económicos, se expresael malestar del sector conservador, perotambién el de los grupos progresistas disconformescon el modelo didactista de lareforma. Y esto en un momento en el quecomienza a percibirse la dualización delsistema educativo. Un proceso que, comoya había proPastornosticado Gómez Llorente,iba a favorecer la implantación de laLOGSE. En un sistema comprensivo queprolonga la escolaridad común hasta los 16años es inevitable la degradación de la escuelapública cuando existe la posibilidadde elegir una enseñanza privada selectiva,financiada también con dinero público. Aella se van a dirigir preferentemente las clasesmedias, mientras que la pública se nutrede los sectores más desfavorecidos y,crecientemente, de inmigrantes.Con el nombramiento de Solana y la asunciónde responsabilidades por parte de CésarColl, se produce un importante inflexión enla dirección de la reforma. Según señala J.Torres la dimensión política de la educacióncede el paso a un modelo psicológico, queenfatiza el aspecto individual de la inteligenciay del aprendizaje, haciendo abstracciónde los determinismos sociales. En consecuenciase dará primacía al desarrollo de lascapacidades, al famoso “aprender a aprender”sobre el conocimiento de los contenidos.La formación del profesorado se centraráentonces en el aprendizaje del lenguajepsicopedagógico de la LOGSE. Sin embargo,esta polémica ley se traducirá finalmenteen una práctica educativa tradicional basadaen el libro de texto.Entre las causas de las dificultades quearrastra la enseñanza pública desde el iniciode la reforma, Fernández Enguita señala elcorporativismo y el quietismo de determinadossectores del profesorado y de un sindicalismopreocupado por mantener sus124 VIENTO SUR Número 97/Mayo 2008

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!