11.07.2015 Views

políticas públicas final (web)

políticas públicas final (web)

políticas públicas final (web)

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

46promover una imagen no estereo pada de la mujer en los medios de comunicación. En el marcojurídico cons tucional de Colombia, se recuerda que la Cons tución Polí ca de Colombia de1991 consagra los derechos de las mujeres en los ar culos 13, 40, 42 y 43. Y que en el 2008 sepromulgó la Ley 1257 sobre no violencias contra las mujeres. Haciendo uso de las posibilidadesque esta legislación ofrece y con miras a descentralizar su presencia y maximizar su alcance eimpacto, la RCPVG ha trabajado en la creación y consolidación de nodos regionales, y alianzasestratégicas .Además, se han creado inicia vas que pretenden alcanzar diferentes niveles de los medios decomunicación, las ins tuciones educa vas y el gobierno nacional. Además, la Red ha trabajadocon la Bancada de Mujeres en el Congreso y, tras la aprobación de la Ley 1257, de 2008, quebusca la eliminación de todas las formas de violencia contra las mujeres, se publicaronlineamientos periodís cos para el manejo de casos de violencia contra las mujeres .Pero donde la Red ha tenido mayor alcance ha sido en la ges ón de conferencias nacionales einternacionales de periodistas. Desde su fundación, una parte clave de la Red Internacional dePeriodistas con Visión de Género son los encuentros transnacionales que hacen cada dos años.El tercero de ellos, realizado en 2009, se llevó a cabo en Bogotá. Además, el 24 de noviembre de2010, la Red organizó el I Encuentro Distrital de Periodistas por un Enfoque de Género en el quese hizo énfasis en el papel de los medios alterna vos, comunitarios y estudian les. Después deestas experiencias, Fabiola Calvo Ocampo considera que el mayor reto actual de la Red es “reuniry unificar la norma va que ya existe, profundizar en ella y lograr que se aplique”.Yesid Alberto Fernández, coordinador de medios del Centro Popular para América La na deComunicación (CEPALC) y miembro de la RCPVG, reitera esta idea pero agrega que, para que elefecto sea real, “el trabajo debe hacerse desde la base, con las facultades de ComunicaciónSocial y las salas de redacción, y no tanto desde la teoría” . Además, Fernández advierte sobre laimportancia y dificultad de pasar del uso de un lenguaje polí camente correcto a procesostransversales que cambien la estructura e ideología de los medios de comunicación. DiceFernández:“En la labor que adelantamos con la Red de Periodistas hemos iden ficado que conlos medios comunitarios es con quienes hay más trabajo por hacer. [...] Estos medios,generalmente, reciben con expecta va y gusto estos procesos forma vos, pero elproblema radica en que sus estructuras son patriarcales. Han logrado producircontenidos con visión de género, pero son apenas programas […] Esto demuestraque el género no es un tema transversal ni la equidad de género una forma de ver elmundo sino algo que hay que incluir en alguna parte para ser polí camentecorrectos […]. Los periódicos El Tiempo y El Espectador son también casosinteresantes. Presentan informes profundos sobre los ataques con ácidos a mujeresy feminicidios, pero un día cualquiera publican una no cia donde la violencia contrauna mujer es tulada “crimen pasional” o sugieren que todo se debió a que ella salía

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!