11.07.2015 Views

políticas públicas final (web)

políticas públicas final (web)

políticas públicas final (web)

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

96Gómez, Luisana. “Nosotras en las no cias: una mirada al tratamiento de la violencia contra las mujeresen los medios impresos y digitales en Venezuela”. Centro de Estudios de la Mujer (CEM), UniversidadCentral de Venezuela. Caracas, 2009.Velásquez, I. F. “Tratamiento de la imagen femenina en los anuncios televisivos venezolanos”. EnRevista Venezolana de Estudios de la Mujer. Vol. 9. Nº 22. Caracas, 2004.El término “cuaima” es ampliamente usado en Venezuela para designar a la pareja femenina delhombre. El Diccionario de la Real Academia Española define “cuaima” como un término usadocoloquialmente en Venezuela para designar a una persona “muy lista, peligrosa y cruel”. En el blog de unprograma de radio denominado Tiempo de Cuaimas ( h p:// empodecuaimas.blogspot.com), eltérmino se define como “(…) una palabra muy usada para definir a la mujer que cuida a su pareja, que locela cuando es necesario, que a veces se hace la indefensa para que la rescaten, que es guerrera, y quemarca terreno para evitar que se metan con lo suyo”.García Prince, Evangelina. “Igualdad de género y desarrollo humano sostenible. Principales aspectosconceptuales, metodológicos y técnicos para la promoción de cambios a favor de la igualdad de género.Aportes para la discusión.” Revisión inédita obtenida directamente de la autora. Caracas, 2008.Interna onal Women's Media Founda on (IWMF). “Global Report on the Status of Women in theNews Media”. Washington D.C., 2011.Prensa MinMujer. “Movimientos de mujeres por la paz y la vida se manifestaron en contra de laviolencia mediá ca”. Caracas, 2014.Noviembre 2014.Comité para la Eliminación de las Discriminación contra la Mujer. “Examen de los informes presentadospor los Estados partes en virtud del ar culo 18 de la Convención. Informes periódicos sép mo y octavocombinados de los Estados partes. República Bolivariana de Venezuela”. Documento CEDAW/C/VEN/7-8. 2014.32 Tanto la presidenta de la Federación Venezolana de Agencias Publicitarias (FEVAP), como la secretariageneral del Colegio Nacional de Periodistas (CNP), manifestaron en entrevistas telefónicas su convicciónde que no existe en Venezuela desigualdad entre mujeres y hombres en el ámbito de la publicidad y losmedios de comunicación. Sin embargo, un ejemplo ilustra vo de cómo la presencia numérica demujeres a menudo encubre la desigualdad, se encuentra en la situación de las mujeres periodistasdedicadas a cubrir la fuente depor va. En dos tesis de grado consultadas, se constató que, a pesar de quehoy en día son cada vez más las mujeres periodistas depor vas en todos los medios de comunicación, elambiente en el cual deben desempeñar su labor es de desigualdad y discriminación. Mientras nopretendemos subes mar la presencia numérica, por cuanto cons tuye un importante primer paso haciala igualdad, es importante que la par cipación de las mujeres sea significa va y sustan va, alejándosedel tokenismo.BIBLIOGRAFÍA-Asamblea Nacional de la República Bolivariana de Venezuela. “Anteproyecto de Ley Orgánica sobre elDerecho de la Mujer a una Vida Libre de Violencia”. Caracas, 2006.- Asamblea Nacional de la República Bolivariana de Venezuela. “Ley de Reforma de la Ley Orgánica deTelecomunicaciones”. Caracas, 2010.- Asamblea Nacional de la República Bolivariana de Venezuela. “Ley de Reforma Parcial de la Ley deResponsabilidad Social en Radio y Televisión.” Caracas, 2010.- Asamblea Nacional de la República Bolivariana de Venezuela. “Ley de Reforma del Código Penal deVenezuela”. Caracas, 2005.- Asamblea Nacional de la República Bolivariana de Venezuela. “Ley de Responsabilidad Social de Radio yTelevisión”. Caracas, 2004.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!