11.07.2015 Views

políticas públicas final (web)

políticas públicas final (web)

políticas públicas final (web)

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

53la ley a él', esta dis nción ene un impacto simbólico e instrumental nega vo si sepiensa en el poder del lenguaje jurídico para generar una cultura jurídica incluyentey no discriminatoria. […] Así las cosas, la definición contenida en el ar culo 33 nosupera el examen de cons tucionalidad. U lizar expresiones como las empleadaspor el ar culo 33 del Código Civil, contribuye a mantener la situación histórica dediscriminación contra las mujeres […] sólo una definición cuyo contenido permitavisualizar lo femenino, hacer visibles a las mujeres o al menos no ocultarlas tras lafachada de un término que en su uso social solo alude a los varones - armoniza conlos preceptos cons tucionales y con lo dispuesto en los Pactos y ConveniosInternacionales aprobados por Colombia” .Hasta ahora la propuesta adelantada por el Acuerdo no se ha sistema zado en las demásregiones del país. Sin embargo, sí se han hecho algunos avances. En julio de 2011, el Concejo deMedellín aprobó el Acuerdo 36 “por medio del cual se adopta una polí ca pública para latransversalización del enfoque de género en los proyectos educa vos ins tucionales de laseducaciones educa vas de la ciudad de Medellín” . El ar culo 9 es pula: “La Secretaría deEducación promoverá, tanto al interior de la Secretaría, como de las ins tuciones educa vasoficiales del municipio, la u lización del lenguaje no sexista o lenguaje incluyente, tanto verbalcomo escrito” . Al no ser extensivo a las demás instancias municipales, el Acuerdo 36 podría servisto como de un alcance limitado. No obstante, el hecho de que su apuesta esté ar culada conun proyecto educa vo más amplio y de más largo aliento, puede hacer que su impacto seatambién más profundo y duradero.A la fecha no se han dado más inicia vas legisla vas. Sin embargo, cada vez se hacen másproyectos simbólicos que desde los canales oficiales buscan generar conciencia y debate sobreel papel que los medios de comunicación enen en la reproducción de la desigualdad social y laviolencia contra las mujeres. Por ejemplo, el Ministerio de las Tecnologías de la Información ylas Comunicaciones, el de las Relaciones Exteriores y Señal Colombia —el canal educa vo ypúblico del país— declararon 2014 como el año de la igualdad de géneros y los derechos de lasmujeres en la radio. Pamela Flores, directora de la Maestría en Comunicación de la Universidaddel Norte en Barranquilla, explicó que esta decisión ene como obje vo señalar que “el asuntova más allá de decir 'los' y 'las'”. Lo que Flores y los ministerios públicos aspiran a lograr es hacerun llamado para pensar “cómo se mirarían las categorías polí cas, sociales y culturales desdeuna visión incluyente”.ConclusionesEn Colombia existen avances significa vos respecto al reconocimiento de los derechoshumanos de las mujeres que incluyen menciones explícitas al papel que el lenguaje y los medios

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!