11.07.2015 Views

políticas públicas final (web)

políticas públicas final (web)

políticas públicas final (web)

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

55manera en la que son representadas. Por el contrario, las necesidades del 53 por ciento de lasociedad colombiana con núan siendo desatendidas, y la mayor parte de quienes legislan einforman con núan negando su responsabilidad en la construcción de una sociedad másdemocrá ca, igualitaria, justa.NOTASEl (GMMP) se inició en 1995 y es la inves gación mundial más completa y de mayor trayectoria sobregénero en los medios de comunicación. El proyecto se realiza cada 5 años y monitorea el tratamiento quelas mujeres reciben en la radio, la televisión y la prensa escrita nacionales. En el úl mo informe,publicado en 2010, par ciparon los siguientes países de La noamérica: México, Guatemala, El Salvador,Nicaragua, Costa Rica, Ecuador, Perú, Brasil, Bolivia, Paraguay, Chile, Argen na y Uruguay. (SarahMacharia, Lilian Ndangam, Dermot O'Connor (Comps). Proyecto de Monitoreo Global de Medios- ¿Quiénfigura en las no cias? 2010)Periódicos nacionales y regionales: El Espectador, El Nuevo Siglo, El Tiempo, El Colombiano, El Heraldo,El País, El Universal, Hoy Diario del Magdalena, La Opinión, y La Tarde. También se hacía seguimiento dela Revista Semana, la revista periodís ca más respetada del país.Entrevista realizada por María Mercedes Acosta para este ar culo.Entrevista realizada por María Mercedes Acosta para este ar culo.Calvo Ocampo, Fabiola. Red Colombiana de Periodistas con Visión de Género. Otras miradas paraconstruir, comunicar y analizar la información. Legis. Bogotá, 2011. Pág. 25.Calvo. Ob. cit. Pág. 14.Como por ejemplo, la Fundación para la Libertad de Prensa y la Federación Colombiana de Periodistas,ONU Mujeres, y El Fondo de Población de Naciones Unidas (UNFPA). Además, la RCPVG trabaja de lamano con importantes universidades nacionales como la Universidad Javeriana—Ins tuto Pensar—y lasuniversidades Santo Tomás, y Central.Red Colombiana de Periodistas con Visión de Género. Manejo periodís co de casos de violencia contralas mujeres. 2010.Entrevista realizada por María Mercedes Acosta para este ar culo.Ent. cit.Ley 1257 del 2008. 2008. Pág. 39.Ramírez, Claudia Cecilia. Crónica del proceso de formulación y aprobación de la ley sobre violenciacontra la mujer. Corporación Sisma Mujer. Bogotá, 2008. Pág. 1.La objeción de la Presidencia se centró en el numeral 3 del ar culo 6 concerniente a la responsabilidaddel Estado en la reparación y el restablecimiento de los derechos de las mujeres víc mas. El Congresoeliminó esta parte para que Presidencia lo sancionara. Ramírez. Ob. cit. Pág. 1.Ley 1257 del 2008. 2008. Pág. 8.Ramírez. Ob. cit. Págs. 40-41.Como lo indica el resumen ejecu vo: “El Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014 […] es el mapa y labrújula para abordar y resolver las necesidades apremiantes de la nación y aprovechar suspotencialidades, pero sobre todo para sentar las bases que nos permitan alcanzar las metas y garan zarel cumplimiento de la visión de país y los compromisos del programa de gobierno con el cual el pueblocolombiano eligió, con una votación histórica, al presidente Juan Manuel Santos”. Pág. 2.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!