12.07.2015 Views

P01 03 50.pdf - Biblioteca de la ANA.

P01 03 50.pdf - Biblioteca de la ANA.

P01 03 50.pdf - Biblioteca de la ANA.

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

ECOLOGÍA Pág. 47entre 1964 y 1973 -<strong>la</strong> cual ofrece únicamente datos <strong>de</strong> precipitación- , y <strong>la</strong> subesta —ción <strong>de</strong> radio <strong>de</strong> Puerto Esperanza, operada por el Ministerio <strong>de</strong> Aeronáutica, que cuenta con bastante instrumental climatológico, tanto <strong>de</strong> abrigo como a <strong>la</strong> intemperie, peroque se encuentran en estado <strong>de</strong> <strong>de</strong>terioro. También fue inventariada una estación meteorológicaperteneciente a <strong>la</strong> Corporación Peruana <strong>de</strong> Aeropuertos y Aviación Comer -cial (CORPAC), actualmente paralizada, y que sólo funcionó hasta antes <strong>de</strong> 1973, épocaen que fue transferida con todo su instrumental al SENAMHI. Tampoco fue posibleobtener al IT información anterior a esa época; actualmente su instrumental se encuentraigualmente <strong>de</strong>teriorado.Por lo tanto, los únicos datos meteorológicos que han sido obtenidos<strong>de</strong>l área estudiada correspon<strong>de</strong>n a los <strong>de</strong> precipitación, que fueron conseguidos en<strong>la</strong> Estación Pluviométrica <strong>de</strong> Puerto Esperanza, y que <strong>de</strong>muestran un promedio total a-nual aproximado <strong>de</strong> precipitación <strong>de</strong> 1,866.5 mms.En el Cuadro N 0 1-E, se indica <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> los observatoriosmeteorológicos antes mencionados, en or<strong>de</strong>n a su estado actual <strong>de</strong> funcionamiento. Lainformación sobre los registros, a niveles mensual y anual, se muestra en el Cuadro N 0 1<strong>de</strong>l Anexo I; y el resumen <strong>de</strong> <strong>la</strong> información analizada, a nivel <strong>de</strong> promedios mensua lesy cnuales, se ofrece en el Cuadro N 0 2-E.b. Análisis e Interpretación <strong>de</strong> <strong>la</strong> Información MeteorológicaLa temperatura y <strong>la</strong> precipitación fueron los principales factorestomados en consi<strong>de</strong>ración para el análisis e interpretación para fines ecológicos. A!no po<strong>de</strong>r disponer <strong>de</strong> datos <strong>de</strong> temperatura propios <strong>de</strong> <strong>la</strong> zona, se recurrió a estimacionesen base a <strong>la</strong> información recogida <strong>de</strong> observatorios <strong>de</strong> zonas vecinas que presentan similitud ecológica con <strong>la</strong> que se <strong>de</strong>scribe en el presente estudio. En el Cuadro N 0 3-E, seindica una re<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> esos observatorios, su ubicación, <strong>la</strong> precipifación total anual(mms.) y <strong>la</strong> temperatura,promedio anual.En general, en el l<strong>la</strong>no amazónico <strong>la</strong>s precipitaciones <strong>de</strong>scien<strong>de</strong>n<strong>de</strong>s<strong>de</strong> 3,000 mms. en b región <strong>de</strong> Iquitos, hasta alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 2,000 mms. en <strong>la</strong> zona<strong>de</strong> frontera con Bolivia. Sin embargo, en el área <strong>de</strong> estudio, el análisis <strong>de</strong> <strong>la</strong> informoción obtenida, complementada con <strong>la</strong>s informaciones <strong>de</strong> campo, permite <strong>de</strong>ducir que<strong>la</strong>s precipitaciones incrementan en dirección NE a SO, <strong>de</strong>bido al efecto <strong>de</strong> <strong>la</strong> orograffa<strong>de</strong> <strong>la</strong> zona . Es <strong>de</strong>cir, <strong>la</strong>s precipitaciones son mayores .en <strong>la</strong> zona <strong>de</strong> cabeceras <strong>de</strong> losríos.Con el propósito <strong>de</strong> objetivizar <strong>la</strong> explicación sobre <strong>la</strong>s varia -ciones <strong>de</strong> los promedios mensuales y los valores mensuales máximos y mínimos extremos<strong>de</strong> <strong>la</strong>s precipitaciones pluviales, se ha e<strong>la</strong>borado el Gráfico N 0 1, en base a todos losdatos registrados, incluyendo tanto los años completos como los incompletos. Se apre -cia que <strong>la</strong>s variaciones <strong>de</strong>l promedio mensual se caracterizan por presentar valores máselevados en los meses <strong>de</strong> primavera y verano; y los valores más bajos durante el invier

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!