13.07.2015 Views

Directorio 1996-1997 - Diseño Gráfico Ribeiro

Directorio 1996-1997 - Diseño Gráfico Ribeiro

Directorio 1996-1997 - Diseño Gráfico Ribeiro

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

las estrategias más recientes ha sidoincursionar en forma muy activa en elcomercio exterior, un rubro que este añopermitirá el ingreso de US$ 10 millones,un 50 por ciento más que en 1994.Dentro de una política de diversificaciónde sus mercados tradicionales, la mira fuepuesta en países como China, India, Irán,Turquía y en el sudeste asiático enIndonesia, Tailandia, Pakistán y Corea. Laprincipal unidad productiva de la empresa,que es la planta de City Bell, destina el30 por ciento de su oferta a mercados delexterior. “La apertura de la economía, elMercosur y la globalización no se discutenen Bagó porque son realidades y sobreellas se basan decisiones de planeamientoestratégico que hemos tomado recientemente”,afirma Carlos Chaves del Valle,gerente de relaciones institucionales. Enforma constante los directivos viajan parasondear nuevos mercados, asistir a congresostécnicos y negociar con sus paresde otros países.Desde su fundación en 1934 en La Plata,realizada por Sebastián Bagó, uno de lospioneros de la industria famacéutica argentina,la empresa siguió un desarrollohistórico similar al de otras compañías queson líderes mundiales. O sea que inició susoperaciones comprando materia prima,ya fueran principios activos o drogas, yelaboró diversas formas de medicamentos.Luego ingresó en la fasefarmacoquímica con la síntesis industrialde sus propias drogas y por último evolucionóhacia una etapa de madurez queconsiste en la búsqueda de moléculasoriginales.En seis décadas de vida en las instalacionesde La Plata y en City Bell se armó unesquema industrial de integración vertical,con una producción cercana a 145toneladas anuales de insumos farmoquímicosy 70 millones de unidades deventa de las 96 especialidades farmacéuticasde uso humano con más de 210presentaciones que salen para la venta alpúblico.La actualización terapéutica por medio demedicamentos efectivos y seguros implicaun gran esfuerzo para reunir talentointerdisciplinario y, por supuesto, dineropara financiar la investigación y desarrollode nuevos productos. Es por ello quedestina el 5 por ciento de las ventas acaptar mayores conocimientos científicosy tecnológicos para la prevención y tratamientode las enfermedades.Por supuestopara mantenerseen carrera hayque hacer inversionesen formaconstante. Mientrasque en 1994el desembolsofue de US$ 5,5millones, en1995 subió aUS$ 8,4 millonesy para este añose calcula unacifra algo superiora US$ 9 millones.Un rubroque acumula inversióntras inversión es el control decalidad y no es para menos. La venta sedefine por la calidad del producto y no setrata de ofrecer cualquier nivel. Hay quesuministrar la óptima porque ningún médicova a recetar un medicamento del cualno esté convencido.Lo que coloquialmente se conoce como el“Laboratorio Bagó”, es la punta del iceberg.Bagó es en realidad una corporaciónintegrada por casi quince empresas queoperan en la Argentina y el exterior. En loque hace a especialidades medicinalesexiste una familia formada por los laboratoriosBagó, Montpellier y Volpino, quecaptan casi el 10 por ciento del mercadolocal, a lo que se suman la distribuidoraDisprofarma, la veterinaria San Jorge, lacompañía de seguros Victoria, la empresade computación Data, y Tecnobagó, especializadaen construcciones de plantasy sistemas complejos de fabricacionesmedicinales. Una red de establecimientosindustriales y empresas de representacionesse diseminan en nueve países delatinoamérica: Profarma, en Chile;Ethilpharma, en Bolivia y LaboratorioAmstrong, en México.También opera en Uruguay, Perú,Ecuador, Colombia, Venezuela, Cuba,Honduras y Paraguay.De esta forma la facturación de US$ 172,5millones del laboratorio crece a US$ 345,6millones si suman las ventas de las otrasempresas en la Argentina y arriba a untotal de US$ 413,9 millones si además seconsideran los ingresos del exterior. O seaque el 83 por ciento de los ingresos segeneran en la Argentina y el 17 por cientorestante en el exterior. La dotación de1.020 personas de Laboratorios Bagó llegaCarlos Chaves del Valle: La apertura de la economía es una realidadde la que parte la estrategia de Bagó.a 3.150 si se considera la totalidad de lacorporación. El próximo desembarco será,casi con seguridad, en Brasil. Y luego, porqué no, China.Algunos datos de las empresas de lacorporación son curiosos. Por ejemplo, lacompañía de distribución, Disprofarmallega a tener 15 millones de unidadesalmacenadas en épocas de máxima demanda,con una rotación total en 45 días.En épocas de punta llega a distribuir 2millones de unidades por día. Cuando losterroristas cometieron el atentado a laAMIA, todos los hospitales de la zonafueron abastecidos de medicamentos enforma gratuita por el complejo Bagó.Tecnobagó ha entregado bajo el sistemade “planta llave en mano” cinco fábricasde productos medicinales enlatinoamérica.La planta de Guyana produce 20 millonesde unidades anuales de todas las formasfarmacéuticas.En algunos procesos la energía liberadapor la reacción química debe ser moderadapor debajo de los 50 grados centígradosbajo cero para evitar reacciones espontáneasque deriven en productos secundariosindeseables.Para ello en City Bell hay equipos especialesque trabajan con nitrógeno líquido queenfría sin contaminar.A su vez un grupo de analizadores térmicosexponen a las sustancias a temperaturasque llegan a 450 grados. Una etapabien definida comenzó en 1946 con lacreación del Instituto Bagó de Investigacionesy la inauguración de la primerazona estéril para elaborar antibióticos.A fines de la década de 1950 otuvo suprimera patente relacionada con un nove-IDEA mayo-junio de <strong>1996</strong> 29

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!