13.07.2015 Views

Directorio 1996-1997 - Diseño Gráfico Ribeiro

Directorio 1996-1997 - Diseño Gráfico Ribeiro

Directorio 1996-1997 - Diseño Gráfico Ribeiro

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

(“system dinamics”). Este “subsistemaconceptual” de la teoría de sistemas hasido definido por Wolsteneholme (1990)como: “un método riguroso para la descripcióncualitativa, exploración y análisisde sistemas complejos en términos de susprocesos, información, límitesorganizacionales y estrategias, que facilitalos modelos de simulación cuantitativa yel análisis para el diseño de su estructurasistémica y control”.Significa que, en cierto modo, se ha cumplidouna tendencia circular. Los modelos,en las primeras décadas de este siglo,mayormente cuantitativos, respondían alo que se dio en llamar “sistemas duros”.Cuando se quiso aplicarlos a problemascomplejos, particularmente a problemasen las organizaciones, donde inevitablementeinterviene el elemento humano,se enfrentaron a elementos difíciles decuantificar. Apareció el concepto de “sistemasblandos”, más aptos para el análisisde problemas con aspectos confusos, contradictorios,ambiguos, con conflictos deintereses, relaciones de poder, factoresculturales y toda la gama de la psicologíahumana. Hoy en día se ha completado elcírculo: se privilegian ambos: tanto losaspectos “blandos”, que explican las causasprofundas de los hechos, como losaspectos “duros”, que permiten cuantificarlas consecuencias. Este es el enfoquecon el que estamos trabajando en la EscuelaSuperior de Administración de IDEA.Este tipo de modelos son particularmenteútiles para comprender las premisas explícitase implícitas de una organización,de su estructura y sus estrategias, y laforma en que todo ello influye sobre elcomportamiento de la organización a tra-La Escuela Superior deAdministración de IDEAestá cada vez más interesadaen el conocimiento,el desarrollo yla utilización de modelospara comprender larealidad y actuar sobreella. Pensamos que estaherramienta puede serútil para mejorar la gestión de organizacionesde cualquier tamaño, particularmentepara evitar errores de diagnóstico, accionesunilaterales y efectos “boomerang”.No estamos hablando de los modeloscuantitativos “puros” de décadas pasadas,ni de fórmulas polinómicas desarrolladaspor la otrora tan en boga “investigaciónoperativa”. Hoy en día, los modelos partende enfoques conceptuales y tratan declarificar las relaciones de causa y efecto ylas vinculaciones entre variables.Tal orientación se basa en una premisacasi siempre implícita: la de la complejidad.Cuando una sola causa produce unsólo efecto no hacen falta los modelos.Son las situaciones complejas -obviamentelas más frecuentes- las que requierenun cuidadoso análisis. Ya no se trata de “Acausa B”. Más bien, es el caso de “A,conjuntamente con B, y ayudado, fortalecidoo acelerado por C, produce a vecesD, siempre E (pero E puede tener otrascausas) y siempre, exclusiva e inexorablementeF, que a su vez causa A...”.Los casos reales, en el mundo empresariocomo en cualquier otro ámbito, son aunbastante más complicados. Un típico tipode modelos, particularmente útil para loque aquí nos interesa, se refiere a lo quese ha dado en llamar “sistemas dinámicos”90 IDEA mayo-junio de <strong>1996</strong>En la realidad hay, evidentemente, límitesal crecimiento del mercado. La complejidadde muchos sistemas tiene su origenen la existencia de un retraso entre elmomento en que se emprende una accióny el momento en el que se observanlas consecuencias. Estamos en la ducha yel agua sale helada. Nuestra reacción seráaumentar el flujo de agua caliente. Estatarda en llegar, así que seguiremos girandoel grifo hasta que la temperatura delagua sea la deseada. Para entonces, haymucha agua caliente en camino hacia laducha, así que la temperatura sube demasiado.Reducimos el flujo de agua caliente.Este ciclo se repite hasta que consigamosla temperatura deseada.La parábola de la duchaLa evolución de la temperatura resultantea lo largo del tiempo se representa en elPanel A del Gráfico 5. Lo que nos impideconseguir fácilmente la temperatura deseadaes el retraso en la llegada del aguacaliente hasta el grifo. El Panel B muestraEL USO DE MODELOS PARA RESOLVERel diagrama de relaciones causales de laducha. La Diferencia de temperatura es ladiferencia entre la Temperatura deseadadel agua y la Temperatura del agua. Unaumento de esta diferencia hará queincrementemos el Flujo de agua caliente(S). Esto producirá, con un cierto retraso,un incremento de la Temperatura delagua (S) y, con ello, una reducción de laDiferencia de temperatura, con lo queestamos ante un circuito equilibrador. Lasdos barras que cortan la flecha que va deFlujo de agua caliente a Temperatura delagua indican la presencia de un retraso.vés del tiempo. Ello “estimula posiblesescenarios para empresas y otras organizaciones,lo cual suponemos decrecesustancialmente la incertidumbre y brindamayor confianza a la hora de implementardecisiones” como dijeran Flood y Jackson(1991).Hoy privilegiamos la utilización de modeloscon “cable a tierra”, que expliciten laspremisas ocultas, analicen críticamente loobvio, destraben de preconceptos las relacionesde causa-efecto, y al mismo tiempoconcreten, en términos cuantitativos“qué pasaría si” se eligiera una u otraalternativa.Los modelos de sistemas dinámicos seexpresan mayormente en “diagramas deinfluencia” que muestran relacionescausales y la interacción entre múltiplesvariables, incluso circuitos de causaciónmutua, retroalimentación, círculos viciososy virtuosos. Las relaciones se muestrancomo flechas, que representan flujos o“ratios”, que conectan los diferentes elementos,estados o “niveles” de cualquiermodelo.Tales modelos pueden utilizarse paradescribir el pasado o para predecir elfuturo del comportamiento de una organización.Sin embargo, su objetivo primordial, en lamayoría de los casos, no es meramentedescriptivo o predictivo, sino proveer unabase sólida para la modificación del modelode comportamiento en sistemas existentes.En los tres casos, el de la descripción, lapredicción y la intervención, los datosnuméricos se utilizan a efecto indicativo,como órdenes de magnitud y marco de

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!