13.07.2015 Views

Directorio 1996-1997 - Diseño Gráfico Ribeiro

Directorio 1996-1997 - Diseño Gráfico Ribeiro

Directorio 1996-1997 - Diseño Gráfico Ribeiro

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

cautivo. Entonces la posibilidad de quepudiera venir competencia de un país deal lado, aunque no fuera un paísindustrializado, hacía que se resistieraenormemente la baja de aranceles. Laresistencia fue enorme. Además, en economíascerradas se pueden hacer ciertascosas desde el punto de vistamacroeconómico que no se pueden haceren un país con una economía abierta.Por ejemplo, tener una gran inestabilidadde tipo de cambio. Cuando en Argentinala economía era cerrada teníamosdevaluaciones y sobrevaluaciones permanentesy muy intensas. No importabamucho porque total la economía estabaaislada del mundo con una gran barreraarancelaria. También lo estaban Uruguay, Chile, Perú y Colombia.- Pero la economía finalmente seabrió.- Cuando eso pasa, como ahora, las cosascambian. Primero, está abierta al mundo.Los aranceles son bastante bajos comparadoscon los anteriores. La gente estáacostumbrada a tener que competir conproductos de Taiwán, de Corea o deAlemania. Y si está acostumbrada a competircon estos países, lo está también acompetir con Brasil o con Chile. El que nopuede competir ya cerró. Esa es la realidad.Y el que está compitiendo es quepuede competir también con vecinos.Además no existen más esas alteracionesde tipo de cambio. Tenemos tipo decambio fijo. En una economía abierta nose puede, ni tampoco es necesario, tenervariaciones tan intensas. Todas las variableseconómicas están más controladas.Ese es el motivo de la falla principal deALALC.- ¿Qué otros factores influyeron ensu fracaso?- Uno muy importante es que erandemasiados países. Once países con derechoa veto hacía que siempre para cualquieriniciativa alguien vetara. Lo únicoque se aprobaba era la postergación de lareunión. Realmente nunca se llegaba anada. Con el Mercosur llegar a acuerdo esmás sencillo.- Volviendo a las PYMES ¿Qué medidasse deberían tomar para fomentarlas?- Yo creo que lo que se está haciendo aldarles una ventaja en los créditos es importante.Desde la Subsecretaría de laPequeña y Mediana Empresa se dan créditosa una tasa subsidiada. Con eso creoque es suficiente. Y además mantenerciertas cosas que están ahora presentescomo es la posibilidad de reequiparseimportando maquinaria. Un tema importantees el crédito. Y esto depende de quela gente se decida a depositar su plata enlos bancos y que los Bancos decidanprestárselo a las PYMES. El Gobierno nopuede forzar este paso. No puede decirlea los bancos que tienen que prestar. LosBancos van a prestar cuando considerenque la PYME lo va a devolver. Eso vendráde a poco. Va a llevar años. Además conla apertura de la economía hubo muchasPYMES que cerraron porque estaban enmanos de empresarios que no conocíanbien el negocio y que solamente trabajabanporque tenían una gran protecciónarancelaria. La PYME es la expresión delhombre que hace su propio negocio. Es eltejido básico de la sociedad. Hay queesperar que venga una nueva generaciónde PYMES, con nuevos gerentes, nuevospropietarios. Y creo que está viniendo.ESTEFANIA GIGANTIIDEA mayo-junio de <strong>1996</strong> 103

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!