13.07.2015 Views

Directorio 1996-1997 - Diseño Gráfico Ribeiro

Directorio 1996-1997 - Diseño Gráfico Ribeiro

Directorio 1996-1997 - Diseño Gráfico Ribeiro

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

los “Apuntes”, también tiene un tratamiento en dospartes, donde la primera, titulada “Biografía”, de casiochocientas páginas, sirve de base para desarrollar lasegunda, “Historia de la obra”, de muy poco menosextensión. Con respecto a ella dicen: “Cada unade sus obras tiene su historia propia, pero,cuando las examinamos aisladamente, sólo podemos,en muchos casos, contar la ‘pequeñahistoria’. Si la volvemos a colocar, en cambio,entre las obras que la preceden y la siguenempezamos a ver que pertenece a una historiamás larga, más compleja, más íntima, a menudomás rigurosa de lo que inaginábamos. ... ...Solamente si logramos descubrir, a través deinnumerables intermitencias, una infatigable coherenciaíntima, es cuando podremos medir loque la obra ofrece.” (15)Con la mejor herencia que le dejaron sus padres, unaformidable salud física y mental, JCdP ha escrito no sólosus veintiséis libros, sino unos 350 artículos académicos yotros 2.500 artículos periodísticos más, que son motivo delC.23, (16) donde nos cuenta cómo se imagina al lector, sutécnica de redacción y su autoevaluación de lo que hapublicado.Dice que “escribir genera dos productos, el escrito y elaumento de la destreza para escribir”, a los que mepermitiría agregar dos más.Un tercer producto, también centrado en el escritor, es elconocimiento ordenado que él obtiene de los contenidosde su escrito (la comunicación del autor consigo mismo,la puesta en orden de sus pensamientos), que no es lomismo que el escrito, en cuanto a medio de comunicacióncon los demás, ni la destreza en escribir. Y un cuartoproducto, muy difícil de medir: la influencia que puedeejercer sobre los lectores.La lectura de este libro me indujo a reflexionarsobre mi vida, sobre cómo enseño y sobrecómo aprendo. Por eso creo que es una obra devalor, además de entretenida.Pero estoy seguro de que lo más provechosode los “Apuntes” fue para su autor, que tras estelargo ejercicio se conoce mucho más a simismo. Por algo nos aclara que está “a mitad decamino.”Como decía Al Jolson al final de cada interpretación,“¡Todavía no han oído lo mejor!”NOTAS.(1) Fragmento; véase Graciela I. Pellizzari de Sosa Rojas, “Unanueva visión de la poesía”, Ediciones Braga S.A., Buenos Aires,1990, página 120.(2) Apuntes a mitad de camino (Economía sin corbata), EdicionesMacchi, Buenos Aires, 1995.(3) Ediciones El Cronista, Buenos Aires, <strong>1996</strong>.(4) Paul Preston, “Franco”, Basic Books, New York, 1994, y NelsonMandela, “Long Walk to Freedom”, Macdonald Purnell, Randburg,1994.JCdP agrega que ha leído la última obra de Henry Kissinger,“Diplomacy”, Simon & Schuster, New York, 1994, en el copete queprecede ambas notas. No es de los economistas que sólo leeneconomía.(5) A Franco, veintiséis páginas; diez a Mandela. La extensiónpromedio de las notas sobre términos y relaciones es de dospáginas, en tanto que las biografías tienen una extensión promediode tres páginas, pero con un rango de variabilidad mayor: desdeapenas una página para Hotelling y Montchretien, hasta cinco paraDiéguez y un máximo de seis carillas para dospersonajes: Pinedo y el premio Nobel Lewis.Como JCdP primero explica que Lewis era negro ydespués indica que era oriundo de Santa Lucía, meparece oportuno aclarar que no se trata de unmazorquero de la famosa parroquia donde vivía larubia pulpera cantada por Héctor Pedro Blomberg,sino de Saint Lucia, una isla de unos 600 kilómetroscuadrados - nuestra Capital Federal tiene 200 - sita enel Caribe, ex colonia británica y estado independientedesde 1979.(6) Héctor Luis Diéguez, Miguel Sidrauski y loscomienzos de la licenciatura en economía en laArgentina, Fundación Banco de Boston / EditorialSudamericana, Buenos Aires, 1995.(7) Macroeconomía, Amorrortu Editores, Buenos Aires, 1976.(8) Posiblemente con esta obra se puso en tierra de nadie. Porquesi en algún sector hubiesen sentido una invasión a la territorialidad,ya lo estarían mordiendo...(9) Esto no es tan así, ya que ha habido dos comentarios previosa éste. El de Daniel Y. Della Costa, en “El Cronista” y el de GetulioSteinbach, en “Desarrollo Económico”.(10) No estrictamente cronológico, porque adelanta algunossucesos (el posgrado en Harvard) y pospone otros (por ejemplo elservicio militar diferido que fue inmediatamente previo al posgrado).(11) Un año de menos es un error; diez, es coquetería. Cuac.(12) Leí la versión preliminar del capítulo titulado “IDEA” mientrasla obra estaba en proceso, posiblemente a comienzos de 1992 ysólo procuré añadir datos, sobre los hechos allí mencionados, oagregar hechos omitidos.(13) Traducción del alemán de Angel F. Mayo A.; Ediciones Turner,Madrid, 1989. Wagner, a diferencia de JCdP, consideró que “nopodría considerarse su publicación hasta un tiempo después de mimuerte”.En cuanto a Luis de Pablo, es un bilbaíno nacido en 1930, queademás de componer música (incluyendo el fondo musical de másde veinte películas españolas, entre ellas, varias deSaura) ha publicado por lo menos dos libros: “Lo quesabemos de música”, Gregorio del Toro, Madrid, 1967,y “Aproximación a una estética de la música contemporánea”,Ciencia Nueva, Madrid, 1968, según el ApéndiceIV de su biografía escrita por J.L.García del Busto,Espasa Calpe, Madrid, 1979.(14) Traducción del francés por Isabel de Asumendi;Ediciones Turner, Madrid, 1987. Estos autores tienenuna biografía anterior de Ludwig van Beethoven quehasta ahora no pude encontrar.(15) Idem, página 17.(16) JCdP no ha inventariado los videos de susentrevistas televisadas. Con una selección de los textosde las mejores podríaeditar un volumen por el estilo de “Diálogos”, de María E.Vázquez, Emecé, Buenos Aires, 1978.Una salvedad: Si bien consigna correctamente 23 colaboracionesen Revista IDEA desde 1977 hasta 1979, ha omitido considerar seispiezas más extensas publicadas posteriormente, entre 1983 y 1988,en las páginas del Sistema de Actualización Empresaria, SAE, de lamisma Revista. Ver el “Indice Acumulativo 1976-1992” preparadopor Gloria Pérez Ferreira.IDEA mayo-junio de <strong>1996</strong> 97

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!