13.07.2015 Views

plan_anual_2010 - IAPH. Instituto Andaluz del Patrimonio Historico

plan_anual_2010 - IAPH. Instituto Andaluz del Patrimonio Historico

plan_anual_2010 - IAPH. Instituto Andaluz del Patrimonio Historico

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

diferentes en función de la vinculación con las experiencias y saberes de quienes lo contem<strong>plan</strong>. Laspercepciones <strong>del</strong> entorno varían notablemente dependiendo de la cultura en la que cada uno se hasocializado y de la experiencia histórica <strong>del</strong> grupo de pertenencia. Sobre un mismo territorio se puedeproyectar una multitud de imágenes de artistas, literatos, técnicos, promotores turísticos,empresarios, políticos, sin olvidar la mirada de aquéllos que habitan y construyen o han construidohistóricamente un paisaje.Plazo de ejecución y calendarioEl proyecto tiene prevista su ejecución en cuatro fases durante cuatro <strong>anual</strong>idades distribuidas como sigue:Fase 1 (2008): Desarrollo conceptual y metodológico <strong>del</strong> proyecto. Elaboración de una clasificación de paisajesculturales y <strong>del</strong> sistema de toma de datos. Experimentación <strong>del</strong> sistema sobre una selección de paisajesculturales de las provincias de Huelva, Cádiz y Almería.Fase 2 (2009): Ajuste metodológico. Elaboración y presentación de la documentación completa de los Paisajesde Interés Cultural de las provincias de Almería, Cádiz y Huelva. Primera propuesta de registro para lasprovincias de Córdoba y Granada.Fase 3 (<strong>2010</strong>): Elaboración y presentación de la documentación completa de los Paisajes de Interés Cultural <strong>del</strong>as provincias de Córdoba, Granada y Sevilla.Fase 4 (2011): Elaboración y presentación de la documentación completa de los Paisajes de Interés Cultural <strong>del</strong>as provincias de Málaga y Jaén.Resultados esperados <strong>del</strong> proyectoSe alcanzará la primera caracterización de cobertura regional de una selección de paisajes culturales, casi 200enclaves, con una metodología innovadora en la que se combinan procesos históricos, actividadessocioeconómicas y percepciones vinculadas a recursos de valor patrimonial. Se elaboran valoraciones yrecomendaciones de cada paisaje cultural en claves de vocación plenamente territorial teniendo como objetivoestablecer las bases y criterios de su futuro marco de gestión en cuanto a su protección, conservación yfomento.Se va a contar para cada paisaje con una valiosa información de carácter patrimonial, así como un diagnósticoy valoración precisa con respecto a cuestiones cruciales como la percepción social, las afecciones visuales yotras cuestiones relativas al desarrollo de la ordenación territorial y urbanística, etc. Todo este conjuntopermitirá disponer de un cuerpo cualificado de datos útil para la toma de decisiones que en el futuro puedantomarse en el ámbito de cada uno de los paisajes estudiados por parte de agentes públicos o privados.Resultados de la <strong>anual</strong>idadAmpliación <strong>del</strong> registro de paisajes culturales a las demarcaciones paisajísticas de las provincias de Córdoba,Granada y Sevilla.Recursos humanosCoordinación general: Centro de Documentación y EstudiosCoordinación técnica: Laboratorio <strong>del</strong> Paisaje–25

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!