13.07.2015 Views

plan_anual_2010 - IAPH. Instituto Andaluz del Patrimonio Historico

plan_anual_2010 - IAPH. Instituto Andaluz del Patrimonio Historico

plan_anual_2010 - IAPH. Instituto Andaluz del Patrimonio Historico

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Durante el 2011 está previsto que se pueda ensayar con obras reales, aplicando con garantías toda lametodología de puesta a punto en este proyecto.Resultados esperados <strong>del</strong> proyectoCon los resultados se podrán elaborar fichas de identidad de los microorganismos aislados e identificados.Además, <strong>del</strong> estudio se podrán extraer datos para establecer protocolos de actuación. Por último, mediante lametodología empleada se puede evaluar la efectividad e idoneidad de los procesos de eliminación y limpiezade los microorganismos hallados sobre un bien cultural.Resultados de la <strong>anual</strong>idadPara el <strong>2010</strong> se continua con la búsqueda bibliográfica acerca de los microorganismos más comúnmenteestudiados en el biodeterioro de materiales de naturaleza pétrea y materiales orgánicos (madera, tejidos,...).Asimismo se contempla la revisión las metodologías y técnicas más adecuadas para el estudio de estosmicroorganismos.Recursos humanosCoordinación general: Centro de InvestigaciónCoordinación técnica: Laboratorio de Biología. Profesor titular de bioquímica Universidad de Sevilla.Equipo:• Recurso interno: Técnico de biología.• Recurso externo: 2 Bioquímicas• Recurso interno: Técnico de biología.Recursos presupuestariosPresupuesto total: 3.000,00 InnovaciónEl tema constituye una línea de investigación de gran interés en el área de la biología aplicada al <strong>Patrimonio</strong>Histórico. Las aportaciones desde el campo de la biología molecular resultan de gran interés para conocer laidentidad de los responsables <strong>del</strong> biodeterioro de las obras de arte. Aunque existen ya importantes referenciasinvestigadoras las necesidades que requiere el tema precisa de mayor número de aportaciones y la revisión <strong>del</strong>os trabajos realizados.Colaboración/cooperación<strong>Instituto</strong> de Bioquímica Vegetal y Fotosíntesis. CSIC y la Universidad de SevillaElemento especial de difusión o divulgaciónPublicaciones en revistas. Comunicaciones en congresos científicos especializados.Aportaciones en cursos y conferencias.–90

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!